lunes, 25 de febrero de 2013

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

ESTIERCOL DE VACA MATERIALES - 1 quintal de estiércol de ganado - 10 libras de cáscara de chichicaste machacado - Hojas o tallo de higuero - Un barril de agua PREPARACION Echar todo el material en un barril, menos el agua y por último, agregar el agua. Cada dos días revolver el contenido del material hasta que se fermente. Después de 8 días de fermentación, aplicarlo directo a la planta MADRECACAO MATERIALES - 5 libras de hojas de madrecacao machacados - 15 litros de agua PREPARACION Mezclar los materiales y dejarlos reposar por 12 horas DOSIS 10 litros de la mezcla por bombada ORINA (HUMANA Y ANIMAL) MATERIALES - 4 litros de orina - 5 galones de agua PREPARACION Dejar la orina fermentando por 3 días; luego, mezclarle el agua y aplicarla al cultivo. DOSIS 1 litro de orina fermentada por cada 5 litros de agua CONTROLA Deficiencias nutricionales en la planta ROBLE MATERIALES - 5 libras de cáscara de roble machacado - 5 litros de agua PREPARACIONElaboración de Plaguicidas Orgánicos FunsalprodPoner a hervir la mezcla por media hora y luego ponerla a enfriar. Colar la mezcla y aplicarla al follaje DOSIS Litro y medio por bombada CONTROLA Deficiencias nutricionales de la planta

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Funsalprodese ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS San Salvador, 2000Elaboración de Plaguicidas Orgánicos Funsalprodese 2 RELACION ENTRE EL HOMBRE, MUJERES Y LA NATURALEZA PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE El hombre, mujer y la tierra han estado siempre en constante relación con el medio que los rodea. Anteriormente la humanidad pedía permiso para tomar los frutos que producía la tierra; pero cuando se perdió el respeto y se tuvo dominio, se empezó a destruir la naturaleza, especialmente en el agro, mediante el uso intenso de los agroquímicos. Este folleto es una alternativa de los productos agroquímicos existentes en nuestro país a través de los cuáles los campesinos de los diferentes lugares pueden hacer uso de ello. INSECTICIDAS ORGANICOS La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos no tradicionales. A continuación se presentará una serie de recetas orgánicas, las cuáles puede utilizar en su parcela. AJO MATERIALES - 10 cabezas de ajo - 5 cebollas grandes - Una bola grande de jabón - 25 litros de agua (una cantarada) PREPARACIÓN Moler las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes. Luego raspar una pelota grande de jabón, disuelto en 25 litros de agua (una cantarada). Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla. DOSIS 2 litros por bombada. CONTROLA Todas las plagas en los cultivos. TABACO MATERIALES - ½ libra de hojas de tabaco - Una bola pequeña de jabón Elaboración de Plaguicidas Orgánicos Funsalprodese 3 - 25 litros de agua (una cantarada) PREPARACION Mezcle las hojas de tabaco en la solución de agua con jabón. Deje reposar por 2 días hasta que el agua dé color. DOSIS Agregar medio litro de solución por bombada CONTROLA Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del suelo. NOTA: No aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas porque puede transmitir la virosis CHILE MATERIALES - Una libra de chile chiltepe machacado - Una bola grande de jabón - 5 litros de agua PREPARACION Disuelva una bola de jabón en 5 litros de agua y agréguele el chile. Hiérvalo por 10 minutos y deje reposar por 12 horas DOSIS Medio litro de solución por bombada CONTROLA Hormigas, gusanos, picudo del arroz y mariposa del repollo. PARAISO MATERIALES - 1 libra de semilla de paraíso molido - 15 litros de agua PREPARACION Mezcle los ingredientes y deje reposar por 4 días para luego aplicar la solución. DOSIS 1 litro por bombada CONTROLA Piojo blanco, pulgones y plagas del suelo Elaboración de Plaguicidas Orgánicos Funsalprodese 4 FLOR DE MUERTO MATERIALES - 5 libras de hojas de flor de muerto bien picadas - 5 litros de agua PREPARACION Dejar la mezcla en reposo por 3 días y luego colarlo para su aplicación. DOSIS Medio litro de la solución por bombada CONTROLA Nemátodos del suelo y plagas de los cultivos ACEITE Y JABON MATERIALES - 12 copas Bayer de aceite vegetal - 6 copas Bayer de jabón liquido PREPARACION: Mezclar el aceite vegetal con el jabón líquido y agregar esta solución a la bomba de 4 galones. CONTROLA Mosca blanca FUNGICIDAS CAL Y CENIZA EN LA PLANTA ACCIÓN Control de enfermedades causadas por hongos en las plantas MATERIALES - 2 cucharadas de ceniza - 2 cucharadas de cal - Un cuarto de una bola de jabón pequeño disuelto PREPARACION Mezclar los ingredientes y llenar la bomba usando una camisa para colar la cal y ceniza. CONTROLA Mal del talluelo, tizón tardío y tizón temprano Elaboración de Plaguicidas Orgánicos Funsalprodese 5 APLICACIÓN Cada 2 – 3 días hasta desaparecer la enfermedad CAL Y CENIZA EN SUELO ACCIÓN Controlar las enfermedades causadas por hongos en el suelo. MATERIALES - 1 libra de cal - 1 libra de ceniza PREPARACION Mezclar bien los ingredientes APLICACIÓN: Por cada 5 metros cuadrados aplicar la mezcla removiendo la tierra afectada, ésta mezcla se usa antes de sembrar el cultivo PAPAYA ACCIÓN Controlar las enfermedades del follaje en la planta MATERIALES - 5 libras de hojas y tallos de papaya bien picadas - 15 litros de agua - 1 bola grande de jabón disuelto PREPARACION Mezclar todos los ingredientes y dejar reposar por un día DOSIS 5 litros por bombada CONTROLA Royas y mildius APLICACIÓN Cada 3 – 4 días hasta desaparecer la enfermedad ABONOS FOLIARES La función de los abonos foliares es el fortalecimiento de nutrientes a través

EL CULTIVO DE TOMATE

TOMATE (Costa) Suelo, Variedades, Preparación del terreno, Preparación del semillero, Siembra en el semillero, Transplante, Fertilización, Labores culturales, Control de malezas, Labores fitosanitarias, Riegos, Cosecha. NOMBRE CIENTIFICO: Lycopersicon esculentum Miller CLIMA Lluvia: No es aconsejable sembrar en época lluviosa. Temperatura: 20 –28 °C SUELO: Franco, franco arcilloso, con buen drenaje. PH 6,5 a 7,5 VARIEDADES: Consumo directo: Floradel Indian River Walter Uso Industrial: Roma VF-105 Río Grande Ciclo del cultivo: 120 días. PREPARACION DEL TERRENO: -Arada de 25 a30 centímetros de profundidad. -Dos o tres pases de rastra -Surcar a un metro de separación y a 25 centímetros de profundidad. PREPARACIÓNDEL SEMILLERO: Mezclar una parte de arena, dos partes de suelo y una parte de estiércol viejo y seco. Realizar camas de 15 a 20 centímetros sobre el nivel del suelo y 120 cm de ancho. El largo de la cama depende de la superficie que desea cultivar. Riegos: Antes de realizar la siembra, dar riegos diarios durante diez días con abundante agua y sin causar encharcamiento. SIEMBRA EN EL: Época: Evitar la época lluviosa de la región, SEMILLERO especialmente para el período del cultivo comprendido desde floración a cosecha. Cantidad: 168 - 224 g de semilla por hectárea. Sistema: A chorro continuo en hileras separadas de 12 a 15 cm. Riegos: Diarios o cuando sea necesario. Raleo: Eliminar plántulas deformes, raquíticas y las que están muy aglomeradas. TRANSPLANTE: Época: Después de 30 - 35 días de realizada la siembra en el semillero. Sistemas: Un metro entre surcos y 40 centímetros entre plantas, cuando se va a realizar tutoreos. Dos metros entre surcos y cuarenta centímetros entre plantas, sembrando a ambos lados del surco cuando el cultivo es sin tutores. Para el tratamiento de semilla del tomate, recomendamos GERMINOX® (Acidos húmicos), con dosis de 117 g por cada 3 lb de semilla FERTILIZACIÓN: Recomendamos los siguientes fertilizantes para el cultivo del Tomate: CRISABONO® (10-8-8-0,2), con dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea ZINQUEL® (Zinc 6,5% y Azufre 4%), con dosis de 2 litros por hectárea ZINQUEL PLUS® (Zinc 6,5%, Azufre 4% + microelementos), con dosis de 2 litros por hectárea LABORES CULTURALES: -Evite siembras escalonadas adyacentes. -Si la siembra es a un solo lado del surco, realice un aporque a los 35 - 40 días después del transplante. CONTROL DE MALEZAS: Para el control total de malezas pre-siembra, limpieza de caminos y canales, recomendamos la aplicación de GLIFONOX® 480 CS (Glifosato), con dosis de 3 a 4 litros por hectárea; y de HERBOXONE SUPER® 24 CS (Paraquat), con dosis de 1.5 a 3 litros por hectárea Para el control de malezas pre-siembra donde exista mucha hoja ancha además de hoja delgada, recomendamos la aplicación de RONDO M® 317 CS (Glifosato+MCPA), con dosis de 3 a 4 litros por hectárea Para el control total de malezas pre-emergencia especialmente gramíneas, ciperáceas anuales y de reproducción sexual (por semilla), recomendamos la aplicación de BUTANOX® 600 CE (Butaclor), con dosis de 4 a 5 litros por hectárea LABORES FITOSANITARIAS: Para el control de Insectos que atacan al tomate, tales como: Mariquita (Diabrotica sp), Falso medidor (Trichoplusia sp), Pulgon (Aphis spp), Salta hojas (Empoasca sp), Recomendamos la aplicación de THIONATE® 35 CE (Endosulfan), con dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea Minador (Liriomiza sp), recomendamos la aplicación de PYRINOX® 480 CE (Clorpirifos), con dosis de 0.75 a 1.5 litros por hectárea Falso medidor (Trichoplusia sp), Minador (Liriomiza sp), recomendamos la aplicación de CIPERTOX® 25 CE (Cipermetrina), con dosis de 220 a 250 cm3 /hectárea Polilla (Phorimaea operculella), Pulguilla (Epitrix sp), Salta hojas (Empoasca sp), Minador (Liriomiza sp), Acaro (Tetranichus sp), Mosca blanca (Bemicia sp), recomendamos la aplicación de CRYSMARON® 600 CS (Metamidofos), con dosis de0.75 a 1.5 litros por hectárea Para la prevención y el control de enfermedades que afectan al tomate, tales como: Tizón tardío (Phytophtora infestans.), recomendamos la aplicación de THALONEX® 500 F (Clorotalonil), con dosis de 2 a 4 litros por hectárea Tizón tardío (Phytophtora infestans.), Tizón temprano (Alternaria sp), recomendamos la aplicación de MANCOZIN® 430 F (Mancozeb) con dosis de 1.5 a 2.7 litros por hectárea Moho gris (Botrytis cinerea), Antracnosis (Colletorichum phomoides), Mancha foliar (Cercospora licopersici), recomendamos la aplicación de BENEX® 500 OD (Benomil), con dosis de 0.34 a 0.45 litros por hectárea Tizón tardío (Phytophtora infestans.), Tizón temprano (Alternaria sp), Antracnosis (Colletorichum phomoides), Mancha foliar (Cercospora licopersici), Moho gris (Botrytis cinerea), recomendamos la aplición de ZERO TOLERANCE (Dióxido de hidrógeno), con dosis de 1litro por cada 100 litros de agua Para aumentar la efectividad en las aplicaciones de insecticidas, fungicidas y abonos foliares, recomendamos usar MEZCLAFIX® (Hidrocarburo parafínico), adherente para agroquímicos, en dosis de 0.1 a 0.2% del volumen de agua. RIEGOS: Por surco, uno por semana. No llenar demasiado los surcos para evitar pudrición de frutos y plantas. COSECHA: Se realiza en forma manual, de dos a tres veces por semana, cogiendo los frutos desde pintones hasta los completamente maduros. Fuentes: "Manual Agrícola de los principales cultivos del Ecuador" INIAP, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Departamento Técnico de Crystal Chemical Inter-América

ENFERMEDADES DEL TOMATE

Enfermedades del tomate Enfermedades - Ceniza u Oidio - Podredumbre gris Botritis - Podredumbre blanca - Mildiu - Alternariosis del tomate - Fusarium - Verticilium - Damping-off - Bacterias - Virus Otras alteraciones - Podredumbre apical fruto - Golpe de sol - Rajado de frutos - Carencias de nutrientes Oidio, Ceniza u Oidiopsis (Leveillula taurica) Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones. Elimina malas hierbas y restos de cultivo porque supone reservorio de esporas. Control químico, por ejemplo, con azufre. Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea) En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. - Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil). Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum) En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Control y prevención igual que Botritis. Mildiu (Phytophthora infestans) En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto. Métodos de control: • Eliminar partes enfermas. • No mojar el follaje, sino regar solo los pies de las plantas. • Medios curativos son un preparado de cobre, como oxicloruro de cobre o caldo bordelés. Se puede tratar con decocción de cola de caballo. El caldo de equiseto actúa como preventivo contra enfermedades fúngicas. • Puedes aplicar caldo bordelés (lleva sulfato de cobre) cuando empiezan a crecer las matas, en primavera. Después, cuando hace mas calor se les hecha azufre en polvo por encima. Todo mejor antes de que aparezca la enfermedad. Cuando humedece y hace calor son condiciones que desencadenan el mildiu. • El uso de azufre y de cobre es ecológico y controla diversos hongos habituales. Alternariosis del tomate (Alternaria solani) En hoja se producen manchas pequeñas circulares o angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y peciolo se producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo. Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos. En agricultura comercial se pueden usar productos químicos. Fusarium (Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici) Comienza con la caída de peciolos de hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el ápice y mueren. También puede ocurrir que se produzca un amarilleo que comienza en las hojas más bajas y que termina por secar la planta. Si se realiza un corte transversal al tallo se observa un oscurecimiento de los vasos. El hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetra a través de las raíces hasta el sistema vascular. Síntomas similares a los producidos por Verticilum sp. • La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados. • Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo. • Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas. • Utilización de variedades resistentes. • Solarización. • Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces. Verticilium (Verticilium dahliae) Produce los mismos síntomas que Fusarium y es necesario su estudio en laboratorio para confirmar que se trata de Verticillium dahliae. La penetración se realiza en el suelo, favorecida por heridas en las raíces. Disminución importante de los rendimientos y disminución del tamaño de los frutos, en ataques severos. Si las condiciones favorables a la enfermedad remiten, puede obtenerse una cosecha normal. Métodos de control igual que Fusarium. Caída de plántulas o Damping-off En semilleros, los hongos de las raíces causan gran mortandad en plántulas recién germinadas. Es lo que se conoce por 'caída de plántulas' o 'damping-off'. A nivel del cuello quedan ennegrecidos y se doblan cayendo sobre el sustrato. Los causantes son Fusarium, Phytophthora y Rhizoctonia. La infección se expande con rapidez por todo el semillero. Para evitar que aparezcan sigue estos consejos: • Usa sustratos limpios y frescos. No uses para semilleros tierra del jardín que seguro que lleva hongos nocivos. • Un buen sustrato es muy poroso, tanto que cuando hace calor debes regar dos veces al día. • Evita el exceso de agua porque despierta el inóculo. • Bandejas, herramientas y estructuras limpias (por ej. con lejía). • Si utilizas estiércol que esté bien fermentado. • No pongas una elevada densidad de plantas. • Ventila en forma adecuada para evitar el aire enrarecido. • Tratamiento químico según el hongo que esté actuando, aplicando alrededor del cuello de las plantas un producto que contenga Benomilo, por ejemplo. No es muy eficaz. Enfermedades producidas por bacterias (bacteriosis) Chancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis) Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato) Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris p.v. vesicatoria) Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. carotovora) Chancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) Puede afectar a plántulas que presentan síntomas de marchitez y muerte. En plantas adultas se marchitan las hojas inferiores. En tallo, en ocasiones se observan chancros oscuros, longitudinales y abiertos que pueden exudar un líquido amarillo al realizar un corte longitudinal al tallo. En fruto, aparecen manchas en forma de "ojo de pájaro" de 3 a 6 mm de diámetro, con el centro oscuro y halo amarillo. Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato) En hojas, se forman manchas negra de 1-2 mm de diámetro y rodeadas de halo amarillo que pueden confluir. En tallo, peciolos y bordes de los sépalos también aparecen manchas negras de borde. Solo son atacados los frutos verdes en los que se observan pequeñas manchas (de 1 mm) deprimidas. El viento, lluvia, gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la enfermedad. Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris p.v. vesicatoria) Provoca manchas negras en todas las partes aéreas de la planta igual que Ps. tomato pero en general, más grandes y regulares. El diagnóstico en campo se distingue de Ps tomato por el tamaño de las manchas y si es ataque avanzado en fruto, por los grandes chancros pustulosos característicos. Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. carotovora) Penetra por heridas, provocando generalmente podredumbres acuosas, blandas que suelen desprender olor nauseabundo. En tomate se observa exteriormente en el tallo manchas negruzcas y húmedas. En general, la planta suele morir. Control de bacterias: - Utilizar semilla sana o desinfectada. - Marco de plantación que permita buena ventilació. - Evitar heridas de poda. - Evitar humedad ambiental elevada. - Destruir plantas y frutos enfermos. - Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina. Virosis en tomate Virus del bronceado del tomate (TSWV) Virus del mosaico del pepino (CMV) Virus Y de la patata (PVY) Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV) Virus del mosaico del tomate Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV) • Virus del bronceado del tomate (TSWV) Produce enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas mueren. Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis. La transmisión se produce mediante varias especies de trips. • Virus del mosaico del pepino (CMV) Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas producidos por diferentes cepas de virus pueden ser distintos. En tomate, las cepas comunes de CMV producen síntomas de mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro. La transmisión se realiza por pulgones. • Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV) En plantas pequeñas se produce parada del crecimiento; en planta desarrollada, los foliolos son de tamaño reducido. En los frutos no se observan síntomas, solo una reducción de tamaño. • Virus del mosaico del tomate En las hojas de tomate se observa un mosaico verde claro-verde oscuro. Los frutos aparecen con deformaciones, manchas generalmente amarillas y a veces maduración irregular. La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen vectores específicos naturales. • Virus Y de la patata (PVY) En tomate se producen suaves mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies de pulgones. • Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV) En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua. Control de los virus del tomate: - Eliminación de plantas afectadas y malas hierbas de dentro y fuera del invernadero. - Control de insectos vectores: pulgones, mosca blanca y trips. - Utilizar variedades resistentes. Otras alteraciones * Podredumbre apical del fruto (Blossom-end rot) La aparición de esta fisiopatía está relacionada con niveles deficientes de calcio en el fruto. El estrés hídrico y la salinidad influyen también directamente en su aparición. Comienza por la zona de la cicatriz pistilar como una mancha circular necrótica que puede alcanzar hasta el diámetro de todo el fruto. Aplica quelatos de calcio foliarmente, le pasa por necesitar más calcio del que puede asimilar por la raíz. * Rajado de frutos Las principales causas de esta alteración son: desequilibrios en los riegos y fertilización, bajada brusca de las temperaturas nocturnas después de un período de calor. * Golpe de sol Se produce como una pequeña depresión en los frutos acompañada de manchas blanquecinas. * Carencias de nutrientes Nitrógeno: presenta hojas débiles y de colores verde-amarillentas. Magnesio: presenta hojas de colores entre blancos y amarillos con manchas marrones, y puede ser corregido pulverizando sulfato de magnesio. Fósforo: se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse; se corrige abonando después de la floración con superfosfato de cal. Potasio: se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta de potasio persiste, estos síntomas progresan hasta que alcanzan la parte superior de la planta. Mangeneso: imagen de síntomas de su carencia. Más información en el Archivo del Foro: Tomate Tomate Cherry Tomate Raf Tomate: plagas - enfermedades - problemas .: Lista de fichas de hortalizas y verduras :.

jueves, 14 de febrero de 2013

ACTA DE UNA REUNION

Acta de una reunión Para el resumen de las aportaciones realizadas en una conferencia académica o ciertas revistas científicas, véase actas (reunión académica). Para otros usos de la palabra acta o actas, véase acta. Acta fundacional del del Club Atlético Vélez Sarsfield, del año 1910. Acta de independencia de las provincias unidas en Sudamérica (actual Argentina). Página del libro de actas del en:Council of Four Landsmalparida sorra (Lublin, Polonia), del siglo XVIII. Acta de fundación de un grupo scout. El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una asamblea parlamentaria, una institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas estas reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la reunión. Aunque pueden ser documentos independientes, las actas casi siempre están recogidas en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están numeradas en números. Hay ciertas reuniones cuyas actas tienen un formato diferente y específico como las actas que registran las aportaciones realizadas por los ponentes y comunicantes en una reunión científica, o los documentos que certifican ciertos datos de interés que son oficializados en dicha reunión, como las actas de evaluación, que van firmadas por todos los participantes. El acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista de los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las personas convocantes de la reunión (presidente, director) o por los participantes, y cada una de sus correspondientes respuestas. Los elementos que figuran en las actas son sobre todo las decisiones y acuerdos adoptados, como nombramientos, ceses, aprobación de estados contables, presupuestos o proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación, etc.1 Índice [ocultar] 1 Elaboración del acta 2 Actas de reuniones de organismos públicos 3 Actas de reuniones de instituciones privadas 4 Formato del acta 5 Aprobación del acta 6 Referencias [editar]Elaboración del acta Durante la reunión, el secretario va tomando nota de los aspectos más importantes para elaborar el acta y, generalmente, la redacta al final de la reunión, o poco tiempo después. A veces se registran los detalles mediante una grabadora, o un experto en taquigrafía. Por lo general, las actas no deben ser demasiado extensas para lo cual deben concentrarse en las cuestiones importantes (acuerdos) y casi nunca son actas literales que recogen todo lo comentado. Esto sí ocurre en algunos casos como las actas correspondientes a los debates de las asambleas parlamentarias que reciben el nombre de diario de sesiones. Las actas de la mayoría de entidades, tales como ayuntamientos o instituciones públicas, deben ser conservadas y son documentos jurídicos importantes. Muchas de ellas registran acuerdos de gran trascendencia histórica y son conservadas durante siglos como documentos de excepcional valor (actas de independencia de países o territorios, actas fundacionales, etc.) [editar]Actas de reuniones de organismos públicos La mayoría de las reuniones de organismos públicos o gubernamentales siguen reglas prescritas. A menudo las palabras de los asistentes son registradas al pie de la letra, o sólo se registra un resumen de las mismas, pero se incluyen los comentarios de todos los oradores. Esto generalmente se requiere en reuniones de instituciones que deben legislar o administrar un tema en particular (parlamentos, ayuntamientos), a diferencia de otros tipos de reuniones públicas (escuelas, empresas públicas), en las que no es estrictamente necesario levantar actas taquigráficas de todas las observaciones formuladas. [editar]Actas de reuniones de instituciones privadas Las reuniones de organismos privados (clubes deportivos, empresas, asociaciones, comunidades de vecinos) también cuentan con un registro en forma de acta, en la que se detallan los acuerdos adoptados. En el caso de las grandes empresas, se suele levantar acta de las asambleas generales, de las reuniones del consejo de administración y de las reuniones de los comités de dirección, si los hay. [editar]Formato del acta Aunque los modelos de acta pueden ser diversos,2 3 4 5 en general, las actas comienzan con el nombre de la entidad que celebra la reunión, especificando el lugar, la fecha, la lista de personas presentes, y la hora a la que el presidente abrió la sesión, como en el siguiente ejemplo. "En la ciudad de Madrid, siendo las 12:00 horas del día 12 de diciembre de 2009, se reúne en sesión ordinaria el Claustro de profesores del Instituto de Educación Secundaria "Reino de España", en la Biblioteca del centro, presidido por la directora y con la asistencia de los profesores indicados al margen, para tratar los asuntos incluidos en el siguiente ORDEN del DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Directora. 3. Debate y, en su caso, aprobación del... El acta luego recoge lo que realmente se dijo y acordó en la reunión, normalmente en el orden en que sucedió o en un orden más coherente, con independencia de que la reunión haya seguido (o ignorado) el orden del día previsto. Un formato menos frecuente puede registrar los acontecimientos en el orden en que aparecen en el orden del día, independientemente de la cronología real. Dado que la función primaria de las actas es registrar las decisiones tomadas, todas las decisiones oficiales deben ser incluidas. Si se manifiesta formalmente una propuesta o sugerencia moción, tanto si prospera como si es rechazada, debe estar recogida. El recuento de votos también puede figurar. Se suele indicar a la persona proponente (La Sra. Jiménez propone ...) pero no es necesario incluir el nombre de las personas que han secundado o rechazado su propuesta, siendo suficiente indicar el número de personas que votaron a favor, en contra o se abstuvieron, aunque se puede aceptar las peticiones de los participantes para que figure su nombre y el sentido de su voto. Si se debe tomar una decisión por votación nominal, entonces todos los votos individuales se registran junto a su nombre. Si ésta se efectúa por consentimiento general, sin una votación formal, este hecho puede ser registrado. Los recuentos podrán omitirse en muchos casos (por ejemplo, en un acta se puede leer "Después de votar, el Comité acordó ..."), o bien aparecer indicaciones genéricas ("la propuesta se aprobó por unanimidad"; "por mayoría simple de los presentes se decidió..."). A veces ciertos aspectos que ocupan una fracción importante de la reunión son registrados de modo muy resumida, por ejemplo, "los informes financieros fueron presentados y aprobados", o "se discutió la cuestión jurídica sin llegar a ningún acuerdo". Las actas suelen terminar con una nota sobre la hora a la que se levantó la sesión. [editar]Aprobación del acta Una vez elaborada el acta, se remite una copia a las personas con derecho de asistencia, quienes podrán mostrar su disconformidad con la misma. Al final de la propia reunión celebrada, o al principio de la siguiente, se procede a dar lectura al acta que sirve como revisión de la misma y se decide sobre su aprobación definitiva. El acta debe llevar al menos la firma del secretario y de la persona que convocó la reunión, a veces, las de todos los asistentes. Si los miembros del comité o grupo están de acuerdo en que las actas escritas reflejan lo que pasó en la reunión, se decide su aprobación, y el hecho de su aprobación se registra en el acta de la reunión en que tiene lugar. Si hay errores u omisiones importantes, a continuación, el acta será redactado y presentada de nuevo en una fecha posterior. Sin embargo los cambios de menor importancia se pueden hacer inmediatamente, y el acta modificada puede ser aprobada "en su versión modificada" o, por ejemplo "con la adición del nombre Amanda Díaz a la lista de asistentes". Es conveniente y habitual enviar una copia del borrador del acta a todos los miembros antes de la reunión para que la reunión no tenga que ser retrasada mientras se lee y corrige el borrador. [editar]Referencias ↑ Acta de una reunión como medida para hacer reuniones más productivas. PymeCrunch. ↑ Acta de reunión (asociación). Plantilla de Microsoft Office ↑ Modelo de acta de reunión. Biblioteca virtual en Salud. ↑ Modelo de acta de reunión. Asociación del Secretariado Profesional de Aragón ↑ N11 CADU.doc Borrador del acta de reunión de la Competición autonómica del deporte universitario (CADU) Henry Campbell Black, Black's Law Dictionary, 6ª Edición, (artículo: Minutes). West Publishing Company, St. Paul, Minnesota, 1991. Ver las calificaciones de la página Evalúa este artíc

MODELO DE UNA ACTA CONSTITUTIVA

asifjx fc onq xcbiqvxnq y fnaskcmvnq mcacqjxinq |jxj zsc qc oocwcm yanmqcxwcm hicm-+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ AOÊSQSOJ WIBÉQIKJ MNWCMJ4 Oj Jqnaijaiñm Aiwio Anmqcdn Ajk|cqimn Jbxjxin ‟Dnqc Ocnmjxfn A`iximn‛/ qc jxviasoj anm vnfjq ojq gnxkjq nxbjmitjviwjqfc anmqsovj y jxviasojaiñm |jxj oj anmqnoifjaiñm fc xcfcq qnoifjxijq anm ojq Jqnaijainmcq Aiwiocq fc Anmqcdnq Ajk|cqimnq jbxjxinq-++++++++++++++++++++++++++++++ AOÊSQSOJ VXIBCQIKJ- \jxj co |xikcx |cxënfn fc gsmainmcq fco AnkivéCdcasviwn fc Oj Jqnaijaiñm Aiwio Anmqcdn Ajk|cqimn Jbxjxin ‟Dnqc OcnmjxfnA`iximn‛/ qc coibcm cm jqjkhocj fc ajk|cqimnq y ajk|cqimjq j onq qibsicmvcqaisfjfjmnq4 ANNXFIMJFNX BCMCXJO 4 KJMSCO FC DCQÔQ ACFCÑBJQAÑM/ vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+03183<6/ QCAXCVJXIJ4 NOIWCXN XNMFNM BXCIAIQ/ vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+8<<17667 / ANNXFIMJFNX FC JFKIMIQVXJAAIÑM4 NWICFN WIAVNXKJMSCO/ vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+:<98299: / ANNXFIMJFNXFC XCOJAINMCQ IMQVIVSAINMJOCQ4 AJXXCÚN JOHIMN FCBJQWJOCMVIM / vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+:<1911:0 / ANMVXJONX4 JOWJXCT DNQC DNCO / vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+0022270 /ANNXFIMJFNX FC KCFINQ \XNFSAVIWNQ Y AXCFIVNQ4 NOIWCXNXNMFNM JMFY QJKJ@V / vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+:0867:99 /ANNXFIMJFNX FC \XNYCAVNQ JBXËANOJQ Y JKHICMVJOCQ4 KJXIM\CXCIXJ OSIQ JXMJOFN / vivsojx fc oj Aéfsoj fc ifcmvifjf M´ W+:<<6:9: Cartas Calificación: Fecha de subida: 09/07/2011 Copyright: Attribution Non-commercial Etiquetas: actaconstitucionconsejocampesinoconstitutiva Marcar documento como inapropiado Recomendado 8 p. Modelo de Acta Constitutiva de Sociedad Anonima de Capital Variable(2) arazelii69 245085 Reads 14 p. Acta Constitutiva Del Consejo Campesino Omar de jesus Aquino 4296 Reads 64 p. Modelo Acta Constitutiva Prelimina 2 Wilmer Lara 12521 Reads Next Más De Este Usuario 7 p. ¿Cuánto me toca en estas vacaciones? Omar de jesus Aquino 524 Reads 14 p. Tabulador de la Construcción 2012 lottt Omar de jesus Aquino 1731 Reads 15 p. Defensor Publico Penal Omar de jesus Aquino 1195 Reads Next Featured 24 p. Love & Supper Clubs Hyperion 8 p. Sugar Baby OpenRoadMedia 1 p. Love and Laughter Prologue Magazine Next Comments Post comment Rafaelenrique Salas3 months ago 00 Saludos compañero Omar Aquino..es Rafael Barcos Vocero de Sistematzacion del Gran Polo Patriotico del Municipio Sotillo del Estado Monagas, Venezuela..nos gustaria que nos enviara el formato de Acta Constitutiva del Consejo de Campesino a la direccion rafabarcos78@hotmail.com; para nosotros legalizar el nuestro en Sotillo. le Agradeceremos su colaboracion. saludos y que dios lo siga bendiciendo. Sobre Acerca de Scribd Blog ¡Únase a nuestro equipo! Contáctenos Premium Premium Reader Tienda de Scribd Publicite con nosotros Primeros pasos AdChoices Soporte Ayuda PUF Prensa Socios Editores Desarrolladores / API Legal Condiciones Privacidad Copyright © Copyright 2013 Scribd Inc.Idioma:esp

MODELO PARA HACER UNA ASOCIACION

ADEGAP – XXXX (modelo) ESTATUTOS DE UNA ASOCIACION CAPITULO I. DE LA ASOCIACION EN GENERAL Artículo 1. Con la denominación de ___________________________, se constituye en _________________ una Asociación sin ánimo de ámbito __________ dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar de acuerdo con la legislación vigente sobre asociaciones. Artículo 2. Los fines de la asociación ________________________________ serán ___________________________________________________________________ (Especificar todos aquellos que os sea posible dentro de vuestro futuro campo de actuación, por poner como ejemplo los de ADEGAP son: a) Defender los intereses de los Diplomados y estudiantes en Gestión y Administración. b) Promover la Diplomatura en Gestión y Administración Pública, la calidad de sus enseñanzas y sus salidas profesionales. c) Defender la libertad de ejercicio profesional de los diplomados en Gestión y Administración Pública. d) Actuar como interlocutor válido ante organismos y personas, para defender los intereses de los diplomados y estudiantes en Gestión y Administración Pública. e) Facilitar la comunicación y acceso a las fuentes informativas en el ámbito de los asociados. f) Representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional. g) Organizar actividades para aumentar la capacitación profesional de los asociados. h) Promover y fomentar el encuentro con profesionales, asociaciones u otros organismos de todos los ámbitos, en cumplimiento de los demás objetivos de la Asociación.) Artículo 3. Para el cumplimiento de sus fines la Asociación podrá realizar las siguientes actividades y/o actuaciones _______________________________________ (Especificar cuantas más actividades mejor: conferencias, jornadas, publicaciones, entrevistas, reuniones, etc. Más ejemplos: campañas de concienciación; elaboración de publicaciones; conferencias y debates; concursos; cursos; exposiciones; y actividades de ocio, tiempo libre, animación social, profesionales, culturales y deportivas; y todas aquellas que se estimen necesarias para la buena consecución de los fines de la Asociación.) y todas aquellas que contribuyan a la consecución de los fines de la asociación. Artículo 4. La duración de la Asociación será por tiempo indefinido. El acuerdo de disolución se adoptará conforme a los presentes estatutos. Artículo 5. El domicilio social se establece en _______________________ (tal dirección de tal localidad). La Junta Directiva podrá, en su caso, modificar dicho domicilio. Artículo 6. Se establecen las siglas _______ (lo ideal es que siguiesen la linea que estamos llevando a nivel nacional y es que fuese ADEGAP – “nombre de la provincia o autonomía” ) como identificativas de la Asociación. CAPITULO II. DE LOS SOCIOS. Artículo 7. Podrán ingresar como socios todos aquellos voluntarios ( si se quiere especificar: estudiantes matriculados en G.A.P. y diplomados de G.A.P., y toda aquella persona que colabore al cumplimiento de los fines de la asociación) y , sin ninguna clase de distinción, que siendo mayores de 18 años y con capacidad de obrar, así lo manifiesten expresamente y sean admitidos por la Junta de Admisión de socios. Artículo 8. Podrán ser socios de la Asociación las personas menores de 18 años, con la salvedad de no disponer de voto en los órganos reglamentarios, aunque si podrán disponer de una Sección Juvenil con cierta autonomía de organización. Artículo 9. Los socios causarán baja por alguna de las siguientes razones: a. Por voluntad propia. b. Por falta de pago de cuotas. c. Por comisión de acciones que perjudiquen gravemente los intereses de la asociación, mediante acuerdo de Asamblea General Extraordinaria. d. Por fallecimiento. Artículo 10. Los socios tienen los siguientes derechos: a. Tomar parte en las Asambleas Generales con voz y con voto. b. Elegir y ser elegido para cargos directivos. c. Proponer por escrito cuantas sugerencias crean oportunas. d. Solicitar información a los órganos directivos sobre la marcha de la asociación. e. Disfrutar de todos los derechos que como miembro de la asociación le corresponde, según lo establecido por los organismos y leyes competentes y por las normas de régimen interior. Artículo 11. Son obligaciones de los socios: a. Participar en las actividades de la asociación y trabajar para el logro de sus fines. b. Prestar cuantos servicios determinen los estatutos, las normas de régimen interior y los acuerdos de los órganos directivos. c. Desempeñar los cargos para los que fuese elegido. d. Asistir a las Asambleas Generales. e. Satisfacer las cuotas que se establezcan. f. Respetar los presentes estatutos. CAPITULO III. DE LOS ORGANOS DE LA ASOCIACION. Artículo 12. Serán órganos de la asociación, como mínimo, los siguientes: a. La Asamblea General. b. La Junta Directiva. Artículo 13. La Asamblea General de socios es el órgano de expresión de la voluntad de la asociación. Estará integrada por la Junta Directiva y los socios. Se reunirá con carácter ordinario dos veces al año y con carácter extraordinario cuantas veces lo acuerde la Junta directiva o lo soliciten la tercera parte de los socios, por medio de escrito dirigido al Presidente, autorizado con las firmas correspondientes en el que se exponga el motivo de la convocatoria y el orden del día. El Presidente y Secretario de la Asamblea serán los mismos que en la Junta Directiva. Artículo 14. La Asamblea General, tanto ordinaria como extraordinaria, será convocada por la Junta Directiva con 15 días de antelación mediante anuncios en el domicilio social, citación personal y otros medios que garanticen el conocimiento de la convocatoria, expresándose el orden del día. Artículo 15. Son facultades de la Asamblea Ordinaria: a. El examen y aprobación de las cuotas. b. Aprobación del acta de la reunión anterior y de la memoria anual. c. Decidir sobre la aplicación concreta de los fondos disponibles. d. Aprobar los presupuestos de ingresos y gastos para cada ejercicio y hacer el balance del mismo. e. Aprobar el plan de actividades. f. Aprobar el reglamento de régimen interno. g. Acordar las distinciones y sanciones a que se hagan acreedores los socios. h. Resolver los asuntos que resultan de los Estatutos y que estén atribuidos expresamente a la Asamblea General o a la Junta Directiva. i. El estudio, deliberación y aprobación, en su caso, de las propuestas que sean presentadas por la Junta Directiva. j. La Asamblea ratificará, en su caso, a propuesta de la Junta Directiva, la contratación de personal al servicio de la asociación. Artículo 16. Son facultades de la Asamblea Extraordinaria: a. Modificar y reformar los estatutos y el reglamento de régimen interno. b. Elegir a los miembros de la Junta Directiva cuando se trate de vacantes producidas antes del final del plazo del mandato, los elegidos lo serán sólo por el tiempo que reste para la renovación. c. Aprobar la federación con otras asociaciones. d. Acordar la disolución de la asociación. e. Los demás asuntos que a petición escrita de la tercera parte de los socios se inscriban en el orden del dia. f. Todos los conferidos expresamente a la Asamblea General Extraordinaria o a la Junta Directiva. Artículo 17. Para que la Asamblea, tanto ordinaria como extraordinaria puedan tomar acuerdos, será necesario que asistan en primera convocatoria la mitad más uno de los miembros de la misma. Si no asisten ese número, transcurridos treinta minutos celebrarán, en segunda convocatoria, siendo válidos los acuerdos cualesquiera que sea el número de asistentes. Artículo 18. Los acuerdos se toman por mayoría simple. En caso de empate decidirá el voto de calidad del Presidente. No obstante será necesario el voto favorable de las 2/3 partes de los socios para la disposición o enajenación de bienes, solicitud de Utilidad Pública, acuerdo para constituir una Federación o para ingresar en ella, modificación de estatutos o disolución de la asociación. Artículo 19. Los acuerdos adoptados conforme a los preceptos anteriores obligarán a todos los socios, incluso a los no asistentes. Artículo 20. La Junta Directiva estará compuesta, como mínimo, por el Presidente, el Secretario, el Tesorero y los vocales que sean necesarios a criterio de la Asamblea General. La Junta Directiva podrá designar entre los vocales quienes hayan de sustituir al Secretario y Tesorero en caso de ausencia por cualquier causa. Artículo 21. Los cargos de la Junta Directiva tendrán una duración de _____ años, pudiendo ser reelegidos sus miembros al final de su mandato. Artículo 22. Las vacantes que pudieran producirse en la Junta Directiva, se cubrirán provisionalmente por designación de la Junta Directiva hasta tanto la Asamblea General elija los nuevos miembros o confirme en sus puestos a los designados. Articulo 23. La Junta Directiva se reunirá cuando lo solicite el Presidente o 1/3 de sus miembros, y en todo caso lo hará, como mínimo ______ vez cada mes, excepción hecha del mes de agosto. Artículo 24. Los acuerdos se toman por mayoría simple y para su validez requerirá la presencia de la mitad más uno de los componentes. En caso de empate decidirá el voto del Presidente. Artículo 25. La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: a. Convocar y fijar la fecha de la Asamblea General. b. Confeccionar el plan de actividades. c. Organizar y desarrollar las actividades aprobadas por la Asamblea General. d. Elaboración de los presupuestos y balances. e. Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias que se aprueben. f. Designar las comisiones de trabajo o secciones que se estimen oportunas para el buen funcionamiento de la asociación. g. Interpretar los estatutos y el reglamento de régimen interno y velar por su cumplimiento. h. Proponer a la Asamblea, en su caso, la contratación de personal según marquen las leyes. i. Dictar normas interiores de organización y ejercer cuantas funciones no estén expresamente asignadas a la Asamblea general. j. Artículo 26. k. Las reuniones de la Junta Directiva deberán convocarse con la antelación suficiente y se celebrarán conforme al orden del día. Artículo 27. Son facultades del Presidente: a. Ostentar la representación de la asociación ante cualquier organismo público o privado, así como asumir la dirección y gestión de la misma. b. Velar por el cumplimiento de los fines de la asociación. c. Fijar, convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva. d. Acordar el orden del dia de las reuniones. e. Ejecutar los acuerdos adoptados por la Asamblea General o la Junta Directiva. f. Autorizar con su visto bueno las certificaciones que expida el Secretario. g. Ordenar los pagos válidamente acordados. Artículo 28. Son facultades del Vicepresidente la sustitución del Presidente en caso de ausencia, enfermedad o vacante, así como asumir todas aquellas funciones que le delegue el Presidente o le sean asignadas por la Junta Directiva. Artículo 29. Corresponde al Secretario: a. Actuar como tal en las reuniones, levantando acta de las mismas. b. Asistir al Presidente para fijar el orden del día y cursar las convocatorias. c. Expedir certificaciones. d. Custodiar y llevar los libros, documentos y sello de la asociación. e. Llevar el registro y ficheros. f. Redactar la memoria anual y los planes de actividades y los documentos que sean necesarios. Artículo 30. Son facultades del Tesorero: a. Llevar los libros de contabilidad. b. Expedir los recibos de las cuotas ordinarias y extraordinarias. c. Redactar los presupuestos y balances anuales. d. Llevar un inventario de los bienes sociales. e. Firmar, conjuntamente con el Presidente, los escritos, cheques y documentos de crédito. Artículo 31. Serán facultades de los vocales el realizar programas y propuestas en su área de actuación, así como desempeñar los trabajos que le sean encomendados por la Junta Directiva. CAPITULO IV. DEL REGIMEN ECONOMICO. Artículo 32. La Asociación tendrá patrimonio propio e independiente. Funcionará en régimen de presupuesto anual. El patrimonio inicial será de __________ euros. El límite presupuestario anual se establece en la cantidad de ___________ euros. Artículo 33. Los medios económicos para atender a sus fines serán los siguientes: a. Las cuotas de los socios, tanto ordinarias como extraordinarias. b. Las aportaciones voluntarias. c. Los ingresos del patrimonio que pueda poseer. d. Los donativos o subvenciones que les puedan ser concedidos por organismos públicos, entidades privadas y/o particulares. e. Los ingresos que puedan recibir por el desarrollo de sus actividades. Artículo 34. La Junta Directiva confeccionará todos los años un proyecto de presupuesto, que presentará a la aprobación de la Asamblea General. Asimismo, presentará la liquidación de las cuentas del año anterior para la aprobación por la misma. CAPITULO V. DEL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO. Artículo 35. El reglamento de régimen interior, en su caso, desarrollará aquellas materias no contempladas directamente en los presentes Estatutos, no pudiendo ir en contra en ningún caso de lo estipulado en los Estatutos. CAPITULO VI. DE LA DISOLUCION. Artículo 36. La Asociación se disolverá por las causas siguientes: a. Por acuerdo de las 2/3 partes de los socios de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto. b. Por las causas que determine el Código Civil. c. Por sentencia judicial. Artículo 37. Acordada o decretada la disolución, la Junta Directiva efectuará la liquidación, enajenando los bienes sociales, pagando sus deudas, en su caso, cobrando sus créditos y fijando el haber liquido resultante, si lo hubiere. Artículo 38. El haber resultante, si lo hubiere, se donará a una entidad con fines similares a los de la Asociación. En _________ a ___ de _________ de _____

ANEMIA CRONICA

Anemia Para otros usos de este término, véase Anemia (desambiguación). Anemia Frotis de sangre en un paciente con anemia por deficiencia de hierro. Los (eritrocitos) están pálidos por falta de hemoglobina y tienen variado tamaño y forma. También se observa un glóbulo blanco (la célula más grande y con núcleo) y 3 plaquetas (pequeñas de color morado). Clasificación y recursos externos CIE-10 D50-D64 CIE-9 280 - 285 CIAP-2 B82 DiseasesDB 663 MedlinePlus 000560 eMedicine med/132 MeSH D000740 Aviso médico La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.1 La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante la menstruación.1 La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire. Índice [ocultar] 1 Valores normales 2 Etiología 3 Cuadro clínico 4 Diagnóstico 5 Clasificación 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos [editar]Valores normales Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores del medio ambiente y geográficos. A nivel del mar encontraremos valores normales más bajos de hemoglobina, y a gran altura los valores normales son más altos, pues la menor presión parcial de oxígeno obliga al organismo a optimizar su transporte. Además, hay variaciones dependiendo del sexo, observandose valores menores de hemoglobina en las mujeres y más altos en los varones. En general, se establece como normal para un varón un hematocrito entre 42% y 52%, hemoglobina entre 14 y 16 g/dl, y para una mujer: hematocrito entre 36% y 48%, y hemoglobina entre 12 y 14 g/dl. Estos niveles son algo arbitrarios, pues existen límites amplios dentro los valores considerados normales. Por ejemplo, un sujeto puede tener una disminución de 1 a 2 g/dl en su hemoglobina, y aun así estar dentro de la normalidad. Sexo Número de Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina Hombres 4,2-5,4 x 106/mm3 42-52 % 13-17 g/dl Mujeres 3,6-5,1 x 106/mm3 36-48 % 12—16 g/dl [editar]Etiología Generalmente, la anemia puede ser provocada por varios problemas, entre los que se incluyen los trastornos en la producción de los eritrocitos: Eritropoyesis insuficiente: Endocrinopatías: alteración en la regulación neuro-hormonal de la homeostasis. Hipotiroidismo: deficiencia de hierro y de eritropoyetina. Hipertiroidismo: aumento del plasma, generando una pseudo anemia por hemodilución. Insuficiencia Adrenal: la disminución de glucocorticoides disminuye la eritropoyesis. Hipoandrogenismo: la disminución de andrógenos disminuye la eritropoyesis. Falta de alimentación. Hipopituitarismo: la disminución de las hormonas adenohipofisiarias disminuye la eritropoyesis (excepto la prolactina, compensando la presencia de esta anemia). Hiperparatiroidismo: el aumento de la parathormona disminuye la eritropoyesis, además de aumento significativo del riesgo de fibrosis en la médula ósea. Proceso inflamatorio crónico: el aumento de la producción de citoquinas (sobre todo la Interleukina-6) ejerce un efecto inhibidor de la eritropoyesis, al aumentar la síntesis y liberación de hepcidina hepática, cuyo mecanismo es bloquear la salida de hierro hepático, aumentar los almacenes de hierro en los macrófagos y disminuir la absorción intestinal de hierro. Además el TNF-alfa y la interleucina-1 están relacionados con una resistencia a la eritropoyetina. Fallo renal crónico: principalmente por una disminución de la producción de eritropoyetina en el riñón. Aunque secundariamente, por un acúmulo de metabolitos tóxicos y alteración del ambiente medular para la eritropoyesis. Anemia aplásica: generalmente adquirida por consumo de fármacos que generan una reacción autoinmune de los linfocitos T (benceno, metotrexato, cloranfenicol) contra las células precursoras de eritrocitos y leucocitos (excepto de los linfocitos). Se caracteriza por una pancitopenia. Existen algunas formas hereditarias, siendo la más común la anemia de Fanconi, que se caracteriza por un defecto en la reparación del ADN eritrocitario (BRCA 1 y 2, Rad51); es de carácter autosómica recesiva, localizada en el cromosoma 16. Eritropoyesis inefectiva Defecto en la síntesis de ácidos nucleicos Déficit de ácido fólico: el tetra hidro folato (THF; forma activa del ácido fólico) es un transportador de fragmentos de un sólo carbono. Con este carbono, el metil-THF formado, contribuirá con la enzima timidilato sintetasa, para la conversión de deoxi-uridilato a timidilato (de U a T en el ADN). Un defecto en el ácido fólico, produce errores en las cadenas de ADN. Déficit de cobalamina: la cobalamina (derivado de la cianocobalamina - vitamina B12) se requiere para la conversión de homocisteína a metionina, esta reacción necesita de un grupo metilo que es brindado por el Metil-THF. Si hay una deficiencia de cobalamina, no se produce esta reacción de la sintetasa de metionina; con el consecuente acúmulo de metil-THF. Esta forma del metil-THF no puede ser retenido en la célula y escapa, generando también una deficiencia de ácido fólico. (El THF para ser retenido necesita conjugarse con residuos de glutamato, empero, como metil-THF, no puede realizarse esta conjugación, además de no liberar su grupo Metil en la reacción; se escapa de la célula). Defecto en la síntesis del grupo Hem Déficit de hierro: en la síntesis del grupo Hem, el último paso es la incorporación del hierro a la Protoporfirina IX; reacción catalizada por la ferroquelatasa en la mitocondria de la célula eritroide. El 67% de la distribución de hierro corporal se encuentra en las moléculas de Hb. En consecuencia, una deficiencia (severa) de Hierro, genera una baja producción de eritrocitos, además de otros síntomas como alteraciones esofágicas, en uñas, etc. Anemia sideroblástica: en la síntesis del grupo Hem, el primer paso es la condensación de una glicina con un Succinil-CoA para formar una molécula conocida como delta - ALA (delta - ácido amino levulínico), reacción catalizada por la enzima ALA-sintasa. Esta enzima requiere al piridoxal fosfato (derivado de la vitamina B6) como coenzima y de Metil-THF como donador del grupo Metilo. En la anemia sideroblástica congénita, existe una mutación en la codificación de la enzima ALA-sintasa que produce una consecuente alteración en la síntesis del grupo Hem. En la anemia sideroblástica adquirida (por alcohol, cloranfenicol, plomo, zinc), se postula el descenso de los niveles de piridoxal fosfato (B6), conllevando a una baja síntesis del grupo Hem. Nótese que se produce un aumento del Metil-THF que, al igual que la anemia por deficiencia de cobalamina, concluye en un escape del ácido fólico. Defecto en la síntesis de las globinas Talasemias: la hemoglobina más abundante en los seres humanos adultos es la conocida como A1 (un par alfa y un par beta). En las talasemias se produce un defecto en la síntesis de las globinas. Si ésta es localizada en la globina alfa se llama alfa-talasemia (donde se evidencia un aumento compensatorio de la globina beta). Si ésta es localizada en la globina beta se llama beta-talasemia (donde se evidencia un aumento compensatorio de la globina alfa). En la alfa talasemia se reconoce una anemia hemolítica, consecuentemente más aguda y peligrosa; en la beta talasemia se reconoce una anemia no tan agresiva (a pesar de la No unión del 2,3 DPG a la cadena Beta). Notar que el acúmulo de las globinas dentro del eritroide puede producir lisis celular. Existe un aumento de los niveles de hierro, debido a la lisis y la destrucción por los macrófagos quienes liberan el Hierro nuevamente a la sangre o lo dirigen hacia el ambiente de la médula ósea. Esto generará una hipertrofia hepática (para conjugar la bilirrubina), hipertrofia esplénica (por la destrucción de los eritrocitos) y una hipertrofia medular (para compensar los bajos niveles de eritrocitos en sangre). Drepanocitosis (anemia falciforme): la función de la hemoglobina en el eritrocito es permitir la captación del oxígeno gaseoso y facilitar de manera reversible su liberación en los tejidos que lo requieran. En la anemia falciforme (drepanocítica) hay una mutación en el ADN que codifica la estructura de las globinas (valina por glutamato en el 6to aminoácido), lo que se constituye en una llamada hemoglobina anormal tipo S. Esta hemoglobina S, ante una baja PO2, tiende a agregarse, generando un cambio estructural en el eritrocito; adaptando una forma de guadaña o plátano (falciforme). Además se ha evidenciado un defecto en la membrana (en el canal de Ca+2, permitiendo su entrada a la célula, con la compensatoria salida de K+) comprometiendo aún más la gravedad de esta anemia. Esta particular forma no les permite un paso fluido por los capilares más pequeños, produciendo una hipoxia tisular grave; con riesgo de isquemia, infarto y agregación microvascular. Infecciones:2 anemia por inflamación/infección crónica. Ciertas enfermedades: enfermedad renal y del hígado. Ciertos medicamentos: los que interfieren en la síntesis de ADN, o que suprimen la producción de ácido gástrico. Nutrición deficiente:3 niños malnutridos, alcoholismo crónico, celiaquía. Úlcera estomacal o intestinal (si no es tratada a tiempo es mortal) [editar]Cuadro clínico Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad y la rapidez de su instauración. Otros factores que pueden influir son la edad del paciente, su estado nutritivo, y la existencia de insuficiencia cardíaca o insuficiencia respiratoria previa. Los síntomas que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad (astenia), palpitaciones y falta de aire con el esfuerzo (disnea). También puede aparecer síntomas cardiovascular como taquicardia, disnea de esfuerzo marcada, angor, claudicación intermitente. En ocasiones se producen cambios de carácter que se manifiestan como irritabilidad, desinterés, tristeza, falta de sueño y abatimiento. En la pérdida súbita de sangre por hemorragia aguda, sobre todo si es voluminosa y se pierde el 40% del volumen sanguíneo que equivale a 2 litros de sangre, predominan los síntomas de inestabilidad vascular por hipotensión, y aparecen signos de shock hipovolémico, tales como confusión, respiración de Kussmaul, sudoración, y taquicardia. En la anemia crónica de mucho tiempo de evolución, muchos pacientes se adaptan a la situación y sienten muy pocos síntomas a menos que haya un descenso brusco en sus niveles de hemoglobina. 4 [editar]Diagnóstico Diagnostico de laboratorio análisis clínico: hemograma. [editar]Clasificación . Anemia Índice de producción de reticulocitos inadecuada respuesta productora a la anemia. Índice de producción reticulocitos con respuesta adecuada productora = hemolisis o pérdida de sangre sin problemas en la producción de reticulocitos. Sin hallazgos clínicos de hemolisis o pérdida de sangre: Alteración de la producción. Hallazgos clínicos y MVC anormal: Hemolisis o pérdida y alteración crónica de la producción*. Hallazgos clínicos y MVC normal: Hemolisis aguda o pérdida sin tiempo para compensar por la médula ósea**. Anemia macrocítica (VCM>100) Anemia normocítica (80. ISSN 0036-3634. [1] ↑ Anemia Nutricional. [2] ↑ WebMedicaArgentina [3] Bibliografía

DIEZ PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACION

Diez pasos para constituir una asociación 1.- Al menos tres Tiene que haber un número mínimo de tres personas, físicas o jurídicas, que quieran crear la asociación y que estén de acuerdo en su finalidad. 2.- Nos dotamos de normas Hay que elaborar los estatutos o, lo que es lo mismo, la normativa que rige el funcionamiento de la asociación, que delimita sus objetivos y que estipula el modelo organizativo. La ley establece un contenido mínimo al cual se pueden añadir otras disposiciones siempre que no contravengan las leyes ni los principios de la asociación. Los estatutos deben contener como mínimo lo siguiente. Nombre. Debe hacer referencia a sus fines estatutarios o al principal de ellos de la forma más precisa posible. Además, servirá para distinguirla del resto de asociaciones inscritas. Fines y actividades de la asociación, enumerados de manera pormenorizada. Duración de la asociación cuando no se constituya por tiempo indefinido. Domicilio social. En caso de que sea un lugar público, deberá adjuntarse un certificado de autorización extendido por quien proceda. En caso de ser el domicilio de una persona asociada se hará constar su carácter provisional. Ámbito territorial. La entidad debe desarrollar sus funciones principalmente en el País Vasco sin excluir la posibilidad de actuar ocasionalmente fuera de él. En el caso de las organizaciones de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria basta con que estén constituidas en la C.A.V. Si la entidad tiene un ámbito de acción superior, habrá de inscribirse en el registro nacional. Requisitos para la constitución válida de la asamblea general, sus atribuciones y competencias, las reglas para la celebración de reuniones, deliberaciones y adopción de acuerdos, así como el porcentaje mínimo de personas asociadas para solicitar la convocatoria extraordinaria de asamblea general. Requisitos y procedimiento para la elección y sustitución de cargos: presidencia, secretaría y tesorería, o de los y las miembros del órgano colegiado en caso de que se tome esta opción. Se determinarán sus atribuciones y competencias, la duración del cargo, las causas de cese y las reglas para adoptar acuerdos. Requisitos de admisión, baja y expulsión de las personas socias así como sus diferentes tipos. Derechos y obligaciones de las personas asociadas. Podrán incluir también las consecuencias del impago de las cuotas por parte de las y los asociados. Régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha de cierre del ejercicio asociativo. Régimen sancionador en caso de producirse faltas por parte de los y las componentes de la entidad. Patrimonio inicial y recursos económicos de los que podrá hacer uso. Procedimiento de modificación de los Estatutos. Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá desvirtuar el carácter no lucrativo de la entidad. 3.- Constituimos formalmente la asociación Las personas que quieren formar la asociación, denominadas socias y socios fundadores, realizarán una primera reunión oficial en la que... ... se acuerda la creación de la asociación y se aprueban los estatutos; ... se eligen los cargos y los órganos de gobierno; ... se levanta acta (Acta de Constitución) en la que se hará constar la voluntad de asociarse y la persona que va a inscribir a la asociación en el registro (que es la misma que tiene que aparecer en el paso 4 de la solicitud de inscripción. Se anexan los estatutos. El acta puede ser un documento público en notaría o privado entre las y los miembros de la asociación. El órgano de gobierno más habitual es la denominada junta directiva, pero no es obligatorio que tome este nombre y ni siquiera que exista, ya que la propia asamblea puede asumir sus funciones. Sin embargo, sí es obligatorio la elección de al menos los tres cargos citados de presidencia, secretaría y tesorería. Las atribuciones de los diferentes cargos son las siguientes. Presidencia (obligatorio) Dirige y representa a la asociación por delegación de la asamblea y de la junta directiva Preside y dirige los debates de la asamblea general y de la junta directiva. Convoca las reuniones de la asamblea general y de la junta directiva. Revisa las actas, los documentos y los certificados que le presentan secretaría y tesorería. Vicepresidencia (opcional) Apoya a la presidencia y, en su ausencia, asume sus funciones. Cuando la presidencia quede vacante, asumirá sus funciones hasta sustitución o ratificación por la asamblea general. Secretaría (obligatorio) Se ocupa de la documentación y de llevar al día el libro de socios y socias. Se encarga de levantar, redactar y firmar las actas de reunión de la asamblea general y de la junta directiva. Se encarga de redactar y autorizar certificados. Tesorería (obligatorio) Es responsable de los recursos de la asociación. Elabora el presupuesto, el balance y la liquidación de cuentas. Lleva los libros contables. Firma los recibos de cuotas y otros documentos de tesorería. Realiza el pago de facturas visadas previamente por presidencia. Es responsable de mantener a la asociación al corriente de sus obligaciones fiscales. Vocalía (opcional) Elaboran proyectos por encargo de la junta directiva o por iniciativa propia con la aprobación de la junta directiva. Llevan a cabo los proyectos aprobados y hacen su informe de evaluación. En caso de haber optado por formar una junta directiva, sus funciones serán las siguientes: asume la responsabilidad de la gestión de la asociación; es la representante de la entidad ante sus socias y socios y ante terceras personas o entidades; debe presentar a la asamblea general un balance de gestión y una propuesta de actuación para el siguiente ejercicio, el estado de cuentas de la asociación y el presupuesto previsto para el año siguiente. Los órganos de representación y gobierno podrán recibir retribuciones si se prevé expresamente en los estatutos. 4.- Papeles para inscribirnos El primer paso es rellenar y presentar la solicitud de inscripción en el registro. Se encargará el o la representante que figura en el acta de constitución. Hará constar lo siguiente: datos de identificación de quien solicita: nombre, cargo o condición en la que actúa, número de identificación fiscal, domicilio, número de teléfono y firma; identificación de la asociación: denominación, domicilio, nombre de dominio o dirección de Internet y código de identificación fiscal (si se hubiese obtenido); documentación y petición: descripción de los documentos que acompañan a la solicitud y petición que se formula. 5.- Entregamos la solicitud Una vez rellenada la solicitud, acudiremos a registrarnos. La inscripción es gratuita y se realiza en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco (Gran Vía, 85. Bilbao, planta baja) aportando la siguiente documentación. Solicitud de inscripción en el registro de asociaciones firmada por la persona designada en el acta de constitución. Dos copias del Acta de Constitución con firmas originales de los y las socias fundadoras. Composición de la Junta Directiva, si hubiera, o personas que ocuparán los cargos obligatorios. Copia del D.N.I. de las personas fundadoras. Dos copias de los estatutos con firmas originales en cada una de las páginas de quienes hayan asumido la presidencia y la secretaría. 6.- Nos la confirman En un plazo que no puede ser superior a 3 meses se comunicará a la asociación que puede pasar a recoger los estatutos ya compulsados. Desde ese momento se considera oficialmente inscrita a la entidad. En la notificación aparece el número de inscripción de la asociación; este documento se solicitará para cualquier trámite administrativo como, por ejemplo, pedir una subvención. 7.- Sellamos los libros Tras recoger la notificación, hemos de sellar en el mismo registro los tres libros que ha de llevar la asociación, sólo así tendrán validez. Se trata de: Libro de socias y socios, donde se hará el registro de altas y bajas de las personas asociadas con nombre, D.N.I., domicilio y firma; Libro de actas, que recoge las actas de las reuniones fundamentales de la asociación, como por ejemplo las asambleas generales. Libro de cuentas, donde se anotan los ingresos y gastos de la entidad con el saldo anual resultante. Los libros se pueden adquirir en cualquier estanco o librería. En el caso de llevar los datos informatizados, se puede optar por sellar 100 folios por cada libro, paginados correlativamente con el nombre de la asociación y el nombre del libro correspondiente. 8.- Nos dan el C.I.F. La asociación ha pasado a ser una persona jurídica, por lo que el siguiente paso es obtener el código de identificación fiscal (C.I.F.), necesario para cualquier trámite económico como abrir una cuenta corriente a nombre de la organización. El procedimiento es muy sencillo: basta con ir a la Delegación de Hacienda más próxima y hacer una solicitud en la que presentaremos: original y copias del acta de constitución, incluyendo nombramientos y cargos; original y copias de la resolución de inscripción en el registro; original y copias de los estatutos; solicitud de C.I.F (mod.036) relleno en mayúsculas y firmado por quien lo solicita; fotocopia del D.N.I. de quien hace la solicitud. 9.- Al banco Es conveniente abrir una cuenta corriente propia de la asociación, para que los movimientos económicos figuren a su nombre y no de particulares. Para ello, hay que presentar lo siguiente en el banco o caja de ahorros: una copia de los estatutos registrados (o en trámite con sello de entrada en registro); una copia del C.I.F.; un acta de la asociación donde se apodera a dos cargos del órgano de gobierno para figurar como titulares de la cuenta (entre las personas autorizadas es recomendable que figure el o la presidenta y el o la tesorera). 10.- Y aún hay otros registros Registros Municipales. Algunos ayuntamientos (por ej. Ayto Bilbao) tienen sus propios registros y, aunque no es obligatorio registrarse, suele ser condición necesaria para acceder a las subvenciones que otorga el municipio. Para poderse inscribir, suele exigirse tener la sede social en el municipio, que sea éste su ámbito de acción y estar dada de alta previamente en el Registro del Gobierno Vasco. Censo de Organizaciones de Voluntariado. Regulado por el Decreto 169/2000 de 1 de septiembre, este censo es opcional y va dirigido a aquellas organizaciones que cuentan con voluntariado. Depende del Dpto. de Bienestar Social del Gobierno Vasco. Registro Foral de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Bizkaia. Deberán inscribirse en este registro las entidades, servicios y centros de titularidad pública o privada que actúen en el Territorio Histórico de Bizkaia, y que ofrezcan prestaciones de servicios sociales. anteriorsiguiente fuente:boluntad.org

sábado, 9 de febrero de 2013

PARA QUE SIRVE EL CLORURO DE MAGNESIO.

El presente articulo fue redactado por el sacerdote Reverendo Padre José; Prior, del Colegio Chafarnense, es además profesor de física y de biología y expresa conceptos sobre el Cloruro de Magnesio. Cuando tenia 61 años de edad estaba casi paralítico, esto fue doce años antes de comenzar el tratamiento con el Cloruro de Magnesio, sentía puntadas agudas en la región lumbar (columna vertebral), incurable según la ciencia medica ortodoxa (es decir, los médicos). Al levantarme de la cama por las mañanas, sentía un fuerte dolor en la columna que perturbaba todo el día. Era causado por el nervio ciático, que apretaba la tercera vértebra, me lo hacia sentir sobre todo cuando estaba parado, lo que me forzaba a trabajar la mayor parte del día sentado. Hubo un año, en que todo lo hacia sentado, menos la misa. Era un tormento y tenia que suspender mis viajes a causa del dolor. Durante un verano muy seco me sentia mejor pero luego empeoré. Comencé; entonces a rezar la misa sentado. Volvi a la ciudad de Floreanagravepolis (Brasil) buscando un especialista que me sanara. Me tomaron nuevas radiografías, estuve en avanzado de descalcificanción. Nada era posible hacer. Las diez aplicaciones de onda corta que recibía en la columna no detenían el dolor. Al colmo de no poder dormir ni siquiera acostado, a veces quedaba sentado en la cama. Hasta que descubria que podia dormir en la posición fetal, asi como duermen los gatos. Esto dio cierto resultado y solo despertaba al estirarme enderezarme. Ya faltaba poco para no poder dormir ni siquiera en posición fetal. Me preguntaba: Y ahora ¿qué puedo hacer? Estaba engañado por la medicina tradicional y entonces apelé a Dios. Y le dije: amado Dios, estas viendo en este estado a esta criatura…te pido Dios oque me des una solución para todos mis males. entonces pocos dias más tarde me llevaron a Porto Alegre a un encuentro. Allí conocí al Padre Suárez, un sacerdote jesuita quien me contó que la cura de mis problemas de salud era algo muy fácil. Me dijo que para ello debía tomar el Cloruro de Magnesio, mostrándome escrito en un libro de medicina del Padre Poig, un jesuita español, conocido y prestigioso biólogo, que había descubierto las propiedades curativas del Cloruro de Magnesio, a partir de una experiencia familiar, curando a su madre quien por esa época se encontraba con artrosis en avanzado estado de descalcificación. Los sacerdotes jesuitas siempre se destacaron por sus grandes conocimientos para curar las enfermedades utilizando medicina natural como las hierbas medicinales y los minerales puros. En tono de broma, el Padre Suárez me dijo: mientras tomes esta sal, solo te vas a morir si te das un tiro en la cabeza o si tienes un accidente. Comencé a tomar una dosis diaria todas las mañanas. Tres días después, comencé; a tomar una dosis a la mañana y otra a la noche. Así mismo continué durmiendo todo arrollado. Pero el vigésimo día, cuando me levanté, estaba todo extraño y me dije:Se que estoy soñando, dado que ya no sentía dolores y hasta pude dar un paseo por la ciudad, sintiendo todavía en mi memoria el peso de diez años de sufrimiento con esta incomodidad y limitación. A los cuarenta días pude caminar el día entero, sintiendo un pequeño peso y dolor en la pierna derecha. A los sesenta días, esta pierna dolorida estaba igual o mejor que la otra.. Luego de tres meses sentía crecer la flexibilidad en los huesos y un inesperado alivio en todo mi cuerpo. Pasaron diez meses y puedo doblarme como si fuera una serpiente, sintiéndome otra persona. El Cloruro de Magnesio, arranca el calcio depositado en los lugares indebidos y los coloca solamente en los huesos y mas aún, consigue normalizar el torrente sanguíneo, estabilizando la presión sanguínea. El sistema nervioso queda totalmente calmo, sintiendo mayor lucidez mental, mejorando notoriamente la memoria, la atención y la concentración, la sangre se torna más fluida y más limpia. Las frecuentes puntadas en el hígado desaparecieron y la próstata que debía ser operada hace años, ahora ya casi no me incomoda. Pero el efecto más importante de todos, fue el de haber sido preguntado por otras personas: ¿que está pasando contigo que estás mucho más joven?, y yo les contestaba: la verdad me siento más joven y me retornó la alegría de vivir. Es por esto que me veo obligado a difundir este remedio natural, como un agradecimiento a Dios por haber escuchado mis ruegos.” MODO DE PREPARACION: Hervir 1 litro de agua. Luego introducir el contenido de un sobrecito de 33 gramos de Cloruro de Magnesio (se consigue en farmacias), en una botella o recipiente de vidrio (no en plástico). Agregarle el agua hervida fría para disolverlo, luego mezclar y tapar. De esta manera se obtiene una preparación pura que se mantiene inalterable. No es necesario guardarlo en la heladera. Dosis recomendada: el equivalente a un pocillo de café, de acuerdo a la edad y la necesidad. 1. El Cloruro de Magnesio produce equilibrio mineral, como en la artrosis por descalcificación, reanima los órganos en sus funciones, como a los riñones para que eliminen el ácido úrico. 2. Regula la actividad neuromuscular y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos. 3. Es un gran energizante psicofísico y equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular, previniendo la fatiga o cansancio muscular, evitando calambres y fortaleciendo los músculos, lo que es imprescindible en cualquier deportista. 4. Es necesario para el correcto funcionamiento del corazón pues desempeña un importante papel en el proceso de múltiples procesos biológicos. 5. Mejorando la nutrición y la obtención de energía, combate la depresión, los mareos y es un poderoso agente antiestrés 6. Cumple una función primordial en la regulación de la temperatura del cuerpo. 7. Benéfico para evitar niveles altos de colesterol. 8. Regulador intestinal. 9. Juega un rol importante en la formación de los huesos. 10. También en la metabolización de carbohidratos y proteínas. 11. Es útil en problemas de irritabilidad neuromuscular como tétanos, epilepsia, etc. 12. Ayuda a disminuir lípidos (grasas) en la sangre y la arteriosclerosis purificando la sangre y vitalizando el cerebro, devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad. 13. Después de los 40 años, el organismo humano comienza a absorber cada vez menos magnesio en su alimentación, provocando vejez y enfermedades. Por eso, el Cloruro de Magnesio debe ser tomado de acuerdo a la edad. 14. Previene y cura la próstata y hemorroides. 15. Previene la gripe 16. Alarga la juventud. 17. Evita la obesidad. 18 Es preventivo del cáncer. 19. Evita la arteriosclerosis. 20. Es un excelente laxante. 21. Modera los trastornos digestivos 22. Reduce la bronquitis. 23. Evita los sabañones. 24. Actúa como desodorante. EDAD: De 10 a 50 años: ½ dosis De 51 a 70 años: 1 dosis a la mañana. De 71 en adelante: Una dosis a la mañana y otra a la noche. Para las personas de la ciudad, con alimentación de bajas calidades como refinadas y comidas enlatadas, deben consumir un poco más de Magnesio. Para las personas de campo, la dosis puede ser un poco menos. Ciertamente una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar Cloruro de Magnesio, pero el consumirlo hará que todo sea más gratificante y llevadero. El Cloruro de Magnesio no crea hábito, no es un elemento químico, es un elemento natural, sin ninguna contraindicación y es compatible con cualquier otro medicamento simultáneo. INDICACIONES: En la columna: Nervio ciática o lumbar, sordera por descalcificación. Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Una vez obtenida la curación, se continúa tomando para evitar el regreso de la enfermedad, pero disminuyendo una o dos dosis por día según la edad. En artrosis: El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo, especialmente en los dedos que se hinchan. Esto sucede porque los riñones están fallando por falta de magnesio: hay que tener cuidado, los riñones pueden estar deteriorándose. Tomar una dosis por la mañana, si en 20 días no siente mejoría, continuar con una dosis a la mañana y otra por la noche. Después de la curación, continuar con la dosis preventiva mínima según la edad. En próstata: Según cuentan, un anciano no conseguía orinar, y en la víspera de la operación le dieron a tomar 3 dosis y comenzó a mejorar; después de una semana estaba curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a la normalidad. Tomar una dosis por la mañana, 2 dosis por la tarde y 2 dosis por la noche. Al conseguir la mejoría, continuar con la dosis mínima según la edad. En ataques de vejez: Rigidez ósea, calambres, temblores, arterias duras con colesterol en sus paredes internas, falta de actividad cerebral. Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche Al obtener mejoría, continuar con la dosis mínima preventiva. En cáncer: todos tenemos predisposición a padecerlo. Consiste en células malformadas por causa de algunas sustancias o de presencia de partículas tóxicas. Estas células no se armonizan con las sanas, mas no son inofensivas, solo hasta cierta cantidad que el Cloruro de Magnesio consigue combatir utilizando células sanas. Felizmente el proceso canceroso lento, no causa dolores hasta aparecer el tumor, hay virus muy variados que invaden las células sanas produciendo ramificaciones. El Cloruro de Magnesio, cuando la enfermedad está avanzada puede apenas frenar un poco la acción cancerosa, pero ya no cura totalmente, aunque hubo casos en que fue curado. Existen indicios de que el cáncer es hereditario. El Cloruro de Magnesio es el mejor preventivo para el cáncer de mamas y para que el mismo no se degenere y forme tumores malignos. Hay que evitar los alimentos cancerigenos. Cloruro de Magnesio como remedio. Es suficiente que el cuerpo esté normalmente mineralizado para que esté libre de casi todas las enfermedades. Es aconsejable para todos los casos en que se haya logrado la curación esperada, disminuir las tomas del Cloruro del Magnesio a las dosis mínimas preventivas según la edad, para evitar que regres la enfermedad y luego, también es recomendado descartar las tomas durante 2 a 4 meses para después continuar con períodos de 4 a 6 meses de dosis mínimas preventivas con el descanso intermedio mencionado. La falta de magnesio en el ser humano puede provocar entre otras cosas: debilidad general, enfermedades degenerativas como el cáncer, tuberculosis, diabetes, también neuritis, trastornos nerviosos, debilidad en los huesos y anemia. FUENTE:SEPACOMO.COM