sábado, 24 de diciembre de 2011

LA VETERINARIA.TRATAMIENTO

Se denomina veterinaria (del latín veterinae, bestia o animal de carga) a la ciencia de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domésticos, animales silvestres y animales de producción. En la actualidad se ocupa también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de zoonosis. El profesional que pone en práctica esta ciencia es llamado médico veterinario, veterinario o albéitar.
La medicina veterinaria es tan antigua como la relación hombre/animal, pero ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a la disponibilidad de los nuevos avances técnicos en el diagnóstico y en la terapia para muchas especies.
Contenido [ocultar]
1 Origen de la palabra
2 Medicina Veterinaria
3 Papel del médico veterinario
3.1 Salud pública y Sanidad animal
3.2 Seguridad y Tecnología Alimentaria
4 Especialidades veterinarias
4.1 Requisitos para la admisión al proceso de examen
4.2 Especializaciones
5 Breve resumen histórico
6 Enlaces externos
[editar]Origen de la palabra



El término veterinario tiene varios orígenes posibles. Proviene del latín culto veterinarius que, según el escritor Catón, era el conocedor y practicante del arte de curar las veterinae o veterina, es decir, las bestias de carga. El nombre de estos animales parece proceder de vetus (viejo), porque se trataría de animales envejecidos, y por ende no aptos ya para las carreras ni para los carros de guerra y sólo útiles para el transporte. Otras fuentes afirman que veterina pudo nacer del verbo veho, vehere, de donde se derivaría vehículo, que significa precisamente transportar.
Un sinónimo de veterinarío es la palabra albéitar, de origen árabe. Uno de sus significados es el que hace referencia a la persona encargada de curar las patologías de los caballos, animales tan importantes para la cultura árabe.
[editar]Medicina Veterinaria

Se ocupa del diagnóstico, pronóstico, tratamiento, y prevención de las enfermedades que afectan a los animales domésticos, de experimentación, exóticos, silvestres y salvajes. Se incluyen igualmente todos aquellos perfiles médicos que se centran en la salud individual, tales como la identificación, la etología, el control sanitario, y la prevención de zoonosis.
[editar]Papel del médico veterinario

El médico veterinario ya no se restringe al área de la salud animal; su campo es más amplio el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales. Desempeña un notable papel en los sectores agroindustrial y ganadero. El veterinario recibe una adecuada formación en materia de producción y control sanitario de los alimentos de origen animal, frutas, verduras, hortalizas y setas destinados a consumo humano (son los llamados Inspectores de Sanidad), incluida la conservación de los mismos y toda la legislación referente. Se presta especial atención a programas de saneamiento ganadero, control de animales salvajes y de compañía y prevención y control de enfermedades de animales, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.
El veterinario colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesiones. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los equilibrios biológicos de la naturaleza y defendiendo la salud del hombre.
Entre las funciones que pueden realizar estos profesionales se pueden destacar las de observación, interpretación y diagnóstico de la patología de los animales, mejorar el rendimiento animal y la ganadería productiva, vigilar la fabricación y puesta en circulación de los productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano, analizar el comportamiento de los animales, la investigación y la docencia.
[editar]Salud pública y Sanidad animal
La ciencia veterinaria ayuda a salvaguardar la salud humana mediante la vigilancia de la salud de los animales domésticos y de la fauna silvestre. Las zoonosis emergentes requieren conocimientos en epidemiología y control de enfermedades infecciosas que está particularmente presente en el enfoque de la ciencia veterinaria.
La salud pública veterinaria, tiene dos ejes prioritarios. Por un lado, la gestión de programas sanitarios encargados de asegurar la inocuidad alimentaria. Por otro lado, comprende el estudio de las zoonosis a traves de sub-disciplinas como la medicina de la conservación. Basado en el hecho que el 60 % de las enfermedades animales son zoonosis y el 75% de ella poseen reservorios silvestres.
Engloba también el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades de los animales de producción, el estudio epidemiológico de las enfermedades animales y zoonosis, así como el diseño de políticas sanitarias, el análisis de riesgo y la identificación del ganado. De la misma manera, comprende la tipificación y comercialización de productos de origen animal, el control del movimiento de los animales y del impacto ambiental de las producciones animales, y todos aquellos aspectos relacionados con la obtención de productos ganaderos destinados al consumo humano y la elaboración de alimentos destinados al consumo animal, así como todas aquellas implicaciones económicas que estos procesos pudieran tener.
[editar]Seguridad y Tecnología Alimentaria
Dentro de este perfil, esta incluido además el control de la entrada de productos animales, hortofrutícolas o alimentos elaborados procedentes de terceros países, con el fin de prevenir toxiinfecciones alimentarias y zoonosis, así como todas aquellas actividades profesionales que garanticen la calidad y salubridad de los alimentos.
[editar]Especialidades veterinarias

Tras la licenciatura o graduado en veterinaria el profesional se somete a un proceso de especialización llevado a cabo por la European Board of Veterinary Specialisation o el American Veterinary Medical Association, es decir, El Consejo Europeo de Especialización Veterinaria y Asociación Americana de Medicina Veterinaria, respectivamente.
[editar]Requisitos para la admisión al proceso de examen
Para optar a realizar el examen de especialización es necesario que el profesional veterinario:
Posea un mínimo de 4 años de experiencia desde la obtención del título profesional a la fecha de presentación. Además, de esos 4 años, al menos 3 años debe haber trabajado mediante práctica supervisada por al menos 2 miembros ya especializados. Este requisito deberá ser comprobado fehacientemente.
Poseer estudios postgrado, en relación a la especialidad que se quiere optar.
Haber realizado publicaciones científicas como autor principal o co-autor.
Haber participado en congresos como autor principal o co-autor.
Estos datos pueden variar dependiendo la especialización.
[editar]Especializaciones
ECVAA Anestesia y Analgesia
ECVP Patología
ECVPH Salud Pública
ECVPT Farmacología y Toxicología Veterinaria
VCE Cirugía
ECZM Medicina Zoológica
EVDC Odontología
EVPC Parasitología
ECLAM Medicina de Animales de Laboratorio
ECVCN Nutrición
ECVCP Patología Clínica
ECVBM-CA Comportamiento de animales de Compañía
ECVN Neurología
ECVO/CLOVE Oftalmología
ECVD Dermatología
ECVDI Diagnóstico por Imagen
ECVIM-CA Medicina Interna Veterinaria de Animales de Compañía
ECAR Reproducción Animal
ECBHM Gestión de la salud bovina
ECEIM Medicina Interna Equina
ECPHM Gestión de la Salud Porcina
ECSRHM Administración de Pequeños Rumiantes de la Salud
ECPVS Avicultura
[editar]Breve resumen histórico


Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso.
También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico.
Es a partir de la era microbiológica, cuando se suceden a gran ritmo los descubrimientos en los que van a desempeñar un importante papel muchos veterinarios. Pincipalmente corresponden lógicamente, a aquellas enfermedades compartidas entre el hombre y los animales, es decir, a las denominadas antropozoonosis (enfermedad que presentan tanto animales no humanos y humanos).
El Papa Gregorio XVI, se opuso a la vacunación antivariólica humana, por entender que la aplicación de la vacuna, suponía introducir la “animalidad” en los humanos. Postura bien diferente a la mantenida por nuestro San Francisco de Asís cuando llamaba hermanos a las plantas, los animales, el sol y la luna.
Afortunadamente el propio Vaticano ha corregido esta rígida actitud como consecuencia de los trasplantes de órganos de animales al hombre, en un documento titulado La prospectiva de los xenotrasplantes, aspectos científicos y consideraciones éticas, elaborado por la Academia Pontificia para la Vida.
El problema de las toxiinfecciones alimentarias sigue preocupando a las autoridades sanitarias.
SALMONELOSIS Y TOXIINFECCIONES
DANIEL ELMER SALMON: descubridor en 1885, del primer representante del amplio grupo de las Salmonellas.
BOTULISMO
El problema del botulismo, en España se suscitó en la década de los años 1940, principalmente en las provincias del centro y sur del país, que fueron perfectamente diagnosticados y estudiados por el catedrático de la Facultad de Veterinaria de Madrid, Carlos Sánchez BOTIJA. Sus trabajos de investigación sobre el botulismo en unión del también veterinario, Miguel Matías Herranz en los laboratorios del Instituto de Biología Animal, permitieron diferenciarlo de la paraplejía infecciosa demostrando que la enfermedad era producida por la toxina botulínica tipo C que había contaminado los piensos. De gran importancia para la posible contaminación de alimentos humanos, fue la demostración por los citados investigadores de la participación del gato como vector de la toxina
TOXINAS ESTAFILOCÓCICAS
Por lo que se refiere a las toxinas estafilocócicas hemos de citar al prestigioso veterinario MERLÍN S. BERGDOLL, nacido en E.E.U.U. en 1917, que durante muchos años ha sido profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, que ha sido una autoridad mundial enesta materia.
BRUCELOSIS
TUBERCULOSIS
Las aportaciones veterinarias fruto de las investigaciones llevadas a cabo en torno al propio Mycobacterium, a la búsqueda de vacunas, a su posible trasmisión a la especie humana, al peligro del consumo de carnes y leche de animales enfermos, etc. pero especialmente sobre la unidad o pluralidad del bacilo.
DIFTERIA Y TÉTANOS
"Hay que citar como figura destacada a Gastón León Ramón (1886-1963), el gran coloso de la veterinaria del siglo XX, al que debe la humanidad la salvación de un innumerable número de niños frente a la difteria y a una gran cantidad de heridos de guerra, frente al tétanos"
TEORIAS INMUNOLÓGICAS
Han sido varios los veterinarios que se han ocupado de los fenómenos inmunitarios, formulando diversas teorías sobre los mecanismos que pone en funcionamiento el organismo para defenderse de las agresiones provocadas por los agentes infecciosos e incluso parasitarios.
CLAMIDIOSIS
En torno a Chlamydia psittaci se ha demostrado tras diez años de trabajos, que la psitacosis humana se hallaba estrechamente relacionada con una infección inaparente que padecían ciertas aves psitácidas.
LA RELACIÓN ENTRE VIRUS & NEOPLASIAS
Bernard Bang: veterinario danés descubrió la leucosis viral de los pollos, que devino en la primera demostración de un vínculo entre virus y neoplasias. Además, en la década de los años 80 del siglo XIX desarrolló la tuberculina, demostrando al mismo tiempo la importancia epidemiológica de la misma
PRÓTESIS DE CADERA
Creada por el veterinario Harry A. Gorman y coronel de la fuerza aérea estadounidense Harry A. Gorman, quien creó el ingenio para ayudar a un perro, y luego adaptada para uso de los seres humanos.
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Veterinaria.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Veterinaria.
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG

Actividades Pecuarias de Importancia Regional

Actividades Pecuarias de Importancia Regional


Ganaderia .- La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de cuyes, y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar en nuestra región. Mediante el proyecto “Fortalecimiento de la Ganadería Lechera” se busca mejorar esta actividad en las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauli, Junín y Tarma.
Piscicultura.- Bajo esté termino se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscigranjas, tambien esta activida se realiza en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. En nuestra región el centro piscicola el Ingenio es el más importante, esta actividad tambien se realiza a traves de piscigrnajas privadas.
Crianza de Animales Menores .- Esta actividad esta referida al aprovechamiento de animales que no son muy comunes en su explotación, tales como el cuy, caracoles, entre otros, la región cuenta con cadena productiva de animales menores que es la que directamente se encarga de organizar, capacitar a los productores organizados para el mejor aprovechamiento de estos animales.

LA ACUACULTURA Y SU IMPORTANCIA

La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Carpicultura
3 Salmonicultura
4 Piscicultura Tropical y Subtropical de Agua Dulce
5 Piscicultura Marina
6 Véase también
[editar]Historia

La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.
Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.
Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.
En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austríaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido.
En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura.
[editar]Carpicultura

Artículo principal: Carpicultura


Imagen de una Carpa Herbívora, especie muy utilizada en cultivos integrados.
Es el cultivo de la carpa común y otros Ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y Romanos.
[editar]Salmonicultura

Artículo principal: Salmonicultura
Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como Truchicultura.
La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.
[editar]Piscicultura Tropical y Subtropical de Agua Dulce

Son cultivos de especies de peces tropicales y subtropicales dulceacuícolas, en cultivo exterior o invernadero. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, Pacu o Pangasius, y constantemente se están incorporando nuevas especies.
Estos cultivos a menudo se asocian a cultivo de crustáceos de agua dulce y otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración vegetal.


El pez Cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase preliminar.
[editar]Piscicultura Marina

Artículo principal: Acuicultura Marina
Tiene una gran importancia el comercio. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras. Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, lubina, bacalao, besugo, lenguado, etc.
Una variante de acuicultura marina es el llamado engrasado de Atún Rojo, que se realiza en jaula a partir de ejemplares salvajes, hasta ahora sin cerrar el ciclo biológico de la especie. Tras un proceso de engorde son vendidos posteriormente en el mercado japonés, donde es un producto muy apreciado y de elevado precio.
[editar]Véase también

Acuicultura

LA PECUARIA Y SU IMPORTANCIA

Historia de la ganadería



Esquema de las actividades ganaderas del Neolítico relacionadas con sus herramientas. Se han elegido tanto dibujos de herramientas reales (hallazgos arqueológicos), como actividades representadas, en este caso en representaciones mesopotámicas.
Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, manteniendo a tensiones particulares, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.
Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.
Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.
Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.


Carta del Creciente Fértil, una región de Oriente Medio que abarcaba el Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo, Mesopotamia y otras civilizaciones, donde se cree que nació la ganadería hace unos diez milenios.
La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.2 La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.
El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.3
Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo; Mesoamérica (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo (Meleagris gallopavo) y los Andes, donde hace unos 6.000 años comenzó la domesticación de la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el cuy (Cavia porcellus).4
La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollo intensivo, que agotaba los recursos naturales.5
En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.1

[editar]Especies de ganado

Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lombricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.6
[editar]Ganado bovino


Una vaca con su cría en Arauca, Colombia.
La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.7 Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos taurus taurus) que no tienen joroba. Los dos tipos, debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Además, se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de uros.
El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos de América es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera.1 Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones.8
[editar]Ganado ovino y caprino


Cabra bezoar, ancestro de las razas actuales de cabra.
Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis aries), fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). El antepasado de la oveja se considera el muflón del oeste asiático (Ovis orientalis), que es el único congénere de la oveja en esa área con el que puede producir individuos fértiles, pues tienen el mismo número cromosómico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro de las razas modernas se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) la cual se distribuye desde las montañas de Asia Menor a través del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embrago, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a la condición silvestre o feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenas de razas de cabras en todo el mundo.9
En el caso de los ovinos, a la hembra se la denomina oveja y al macho carnero (que generalmente presenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral). Las crías de la oveja son los corderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada (Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete o corral. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería ovina. En los caprinos, la hembra se denomina cabra, el macho se llama cabro, chivato, macho cabrío o cabrón, y a las crías cabrito, chivo o chivito.
De los ganados ovino y caprino, especies que se encuentran emparentadas, se utilizan su carne; su leche, con la que se elaboran quesos, destacándose los de cabra; la piel, y la lana y otras fibras del pelo del animal. China es el principal productor de carne y lana de estos animales, seguido por Nueva Zelanda y España. Turquía y Siria se destacan en la producción de leche de oveja, mientras que la India, Bangladesh y Sudán lo hacen en la de cabra.1
[editar]Ganado porcino


Jabalí, ancestro de los porcinos actuales.
El ancestro salvaje de la mayoría de las razas domésticas de cerdos es el jabalí (Sus scrofa). Se considera que fue domesticado independientemente en varios lugares muy alejados geográfica y temporalmente, utilizando diferentes bases fundadoras desde el comienzo según las subespecies y razas locales. El cerdo salvaje de Sulawesi (Sus celebensis) ha sido domesticado en la isla de Sulawesi, probablemente al comienzo del Holoceno.10
Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.1
[editar]Aves


Macho y hembra de avestruz criados en una granja de Nueva Zelanda.
Artículo principal: Avicultura
Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emúes, ñandúes y casuarios están en grados diversos de domesticación por su piel, su carne o para otras producciones.
La gallina roja de la jungla y sus parientes próximos del género Gallus son los ancestros de la gallina doméstica (G. domesticus). Muchas especies de patos se adaptan fácilmente a la cautividad y varias especies salvajes tropicales parecerían tener un buen potencial para la semidomesticación en los países del Tercer Mundo de los cuales son originarios. El ánade real salvaje (Anas platyrhyncos), especie muy difundida, es el ancestro de las razas de patos domésticos modernos. Los patos domésticos tienen una gran importancia como fuente de alimentos en Asia, especialmente en el sudeste. Allí sus huevos son lo más importante, en tanto que hacia el norte la producción de carne toma mayor significación. Por el contrario, los patos son por el momento de importancia menor en África, América Latina y Cercano Oriente.11
Los gansos domésticos de hoy día descienden todos de dos especies: las razas del oeste Europa del ganso cenizo (Anser anser) y las razas asiáticas del ganso cigüeña (Anser cygnoides). Estos dos parientes salvajes de los gansos domésticos son originarios de las zonas templadas del hemisferio norte. El ganso cenizo, el más meridional de los "gansos grises" que se reproducen en Europa, ha sido conservado por el hombre desde la época del neolítico. Es el ancestro de la mayor parte de las razas europeas de gansos. El ganso cisne es originario de China y Mongolia. A pesar que fue domesticado bajo el nombre de "ganso chino" desde hace unos 3000 años, en estado salvaje sigue siendo una de las especies de aves acuáticas subárticas menos estudiadas. A diferencia de las gallinas, los gansos tienen la gran ventaja de poder ser criados únicamente a partir de proteínas provistas por la hierba. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, tendencia que ha sido explotada durante largo tiempo tanto para su engorde como para hacerlos demasiado pesados para volar. Puesto que los gansos amansados se reproducen libremente con los individuos salvajes cuando se encuentran, la domesticación no ha resultado en la creación de razas identificadas.11


Gallo y gallina (Gallus gallus).
La pintada doméstica ( Numida meleagris) desciende de una sola de las siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745 a. C. y 400 a. C. respectivamente.11
Los pavos domésticos indígenas de América Latina, fueron domesticados a partir de Meleagris gallopavo gallopavo, la especie salvaje de México. Estos se han difundido en América Central y del Sur y subsisten como pavos domésticos "indígenas". Su plumaje es mayormente negro. Algunos pavos de América Latina fueron llevados a Europa en el siglo XVI y después a América del Norte en los siglos XVIII y XIX. Allí se cruzaron con otra subespecie salvaje, Meleagris gallopavo sylvestris, para dar lugar al pavo bronce, precursor de todos los pavos comerciales de los países desarrollados.11
Enormes aves caminadoras y las más grandes existentes en nuestros días, el avestruz (Struthio camelus) es actualmente endémico solamente en África, pero en otras épocas estaba difundido hasta la península Arábiga de donde desapareció hacia 1968. El avestruz está actualmente difundido en toda África oriental y central, desde el sur del Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra también en el sur de Marruecos, en el norte de Sudán y en el sur de Egipto. Los avestruces se reproducen sin problemas en cautividad, cuando están bien alimentados y mantenidos. La domesticación, que comenzó en Argelia hacia 1860, está en curso en Sudáfrica desde hace más de 100 años. Las pieles de avestruces son procesadas en Sudáfrica y en Alemania y son utilizadas en la fabricación de carteras para damas, zapatos y portafolios en Francia y en Italia. La mayor demanda por estos artículos proviene de Japón. Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado. Hay un buen mercado para sus plumas y por el plumón, la carne se vende para el consumo humano (fresca o desecada) y también, con el hueso y desecada y esterilizada, es utilizada como un alimento complementario en la dieta de los avestruces. Aún las cascaras de los huevos pueden ser utilizadas para la confección de collares y brazaletes. El producto de mayor valor es sin embrago la piel, que se obtiene a los 14 meses de edad.11
Los ñandúes (Rhea americana) son grandes aves caminadoras de América del Sur. En toda su área de expansión la especie ha sido desde siempre explotada por su carne, sus huevos, sus plumas, su piel y su aceite con diversas aplicaciones en las culturas aborígenes y criollas. En Argentina, la piel del ñandú es utilizada para fabricar artículos de cuero y las plumas sirven para hacer plumeros. La carne, especialmente la de los muslos llamada "picana", es consumida localmente a lo largo de la costa argentina y en el sur del Brasil. Los huevos son también consumidos.11
Del ganado avícola se obtienen principalmente su carne y los huevos, aunque en algunas especies se extraen su piel y sus plumas. Los productores más destacados son los Estados Unidos y China, mientras que en la Unión Europea sobresalen Francia, el Reino Unido, Italia y España.1
[editar]Asnos
Hasta la época de los romanos, parecen haber existido tres razas salvajes. Una de ellas, Equus asinus asinus, de la cual deriva probablemente el asno doméstico, existía al noroeste de África y desapareció del estado salvaje en la época romana. Un segundo tipo de asnos salvajes vivía en los desiertos montañosos de Nubia y en el este de Sudán, entre el Nilo y el Mar Rojo. Esta subespecie, E. africanus africanus, que contribuyó igualmente a la creación del asno doméstico, se supone que actualmente ha desaparecido del estado salvaje. La tercera especie, y la única sobreviviente, es el asno salvaje de Somalia, E. africanus somalicus.12
[editar]Civetas
La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopía desde hace varios siglos. El almizcle de la civeta, un producto de olor infecto de las glándulas anales del macho, posee un marcado poder fijativo de fragancias y es utilizado en la fabricación de perfumes costosos. Las granjas se encuentran en su mayor parte en la zona baja de las montañas occidentales y en la región de Sidamo. Las civetas son alimentadas con una mezcla de frutas, legumbres, harinas de maíz y carne. Etiopía tiene prácticamente el monopolio mundial de la producción de almizcle y exporta cada año alrededor de 2000 kg La pequeña civeta hindú (Viverricula indica) es criada en India y Tailandia. El almizcle es exportado a China para la industria farmacéutica. Los criaderos de civeta tailandeses son conducidos en asociaciones con incubadoras de pollos y las civetas son alimentados con huevos hervidos con pollos muertos en su interior. Las pequeñas civetas son también criadas en jaulas en muchos hogares en el Estado de Kerala, al sur de la India, para la recuperación del almizcle que es producido por las glándulas anales. El amizcle y el compuesto cetónico "civetona" son vendidos a los médicos Ayurvedicos para uso medicinal.13
[editar]Conejo
Se piensa hoy que la forma ancestral del conejo doméstico era Oryctolagus cuniculus huxleyi, que existe solamente en España y Portugal así como en algunas islas del Mediterráneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa pertenecen a la subespecie típica y descenderían de conejos semidomésticos introducidos por los romanos que apreciaban mucho comer los fetos y los conejos recién nacidos que ellos llamaban "laurines". En este sentido, O. c. cuniculus debería sin duda ser considerado como vuelto al estado salvaje. La diferenciación entre las dos subespecies está confirmada por estudios morfométricos y del ADN. Los monjes de la Edad Media tenían el hábito de comer "laurines" durante la Cuaresma, ya que estos animales estaban clasificados dentro de los "platos acuáticos". La cría controlada del conejo así como su domesticación, comenzó en el siglo XVI y, probablemente, fue principalmente debido a la obra de los monjes.14
[editar]Elefante
Domesticado desde hace millares de años, el elefante de Asia (Elephas maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos países de Asia donde permite hacer cortes selectivos más que dar golpes en blanco. El corte selectivo es una forma mucho más sustentable de explotar los bosques y es mucho menos dañino para el ambiente. Las ventajas económicas y ambientales de la utilización del elefante en la explotación forestal son numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los bosques, indispensables para el pasaje de las máquinas pesadas. Los elefantes pueden trabajar en relieves difíciles, accidentados donde ninguna máquina puede ir. Al contrario de las máquinas, el elefante no se oxida, no se corroe ni contamina el ambiente. No tienen necesidades de repuestos costosos y su deshechos sirven a la vez como abono y como medio de diseminación de granos en la selva. El empleo de elefantes para el desmonte reduce mayormente los daños al ambiente causados por las máquinas pesadas y por tal razón se reduce la erosión y la compactación de los suelos. Los elefantes de Asia son cada vez más utilizados como plataformas de observación para los turistas en los parques nacionales y se transforman en un elemento esencial de numerosas empresas de turismo ecológico.
[editar]Clasificación de la industria ganadera

La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:
Ganado pie de cría
Ganado de engorde
Ganado lechero
Ganado de doble propósito
Ganadería extensiva e intensiva
[editar]Formas de explotación

[editar]Ganadería intensiva


Cría intensiva de pollos en una granja.
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.15
Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.15
La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa occidental. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.15
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
Ventajas de la ganadería intensiva:
Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.
Inconvenientes de la ganadería intensiva:
Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.
Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.
[editar]Ganadería extensiva


Ejemplo de ganadería extensiva en la comarca de Tierra del Pan, Zamora.
Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.
Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible.
Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.
Ventajas de la ganadería extensiva:
Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor.
Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.
En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.
Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.
Inconvenientes de la ganadería extensiva:
Menor eficiencia.
No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.
[editar]Ganadería trashumante
La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo;16 los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.17 18
Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado, como los pinares en Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledales en la Cornisa Cantábrica y los encinares y los alcoronocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.19
[editar]Pastoreo nómada
El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg, que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas montañosas de Kenya y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península Escandinava y de Rusia.15 En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.20
Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país20 en régimen de trashumancia.
[editar]Producción de huevos

Su finalidad es la producción del huevo comercial para el consumo, bien sea blanco (aquellos producidos por gallinas de raza Leghorn) o de color (los obtenidos de gallinas marrones, con base en las razas New Hampshire y Rhode Island Red, por lo general). Al no desearse huevos fecundados, esas gallinas están sin gallos. Típicamente, este producción intensiva está basada en sistemas de grandes baterías, donde las gallinas se hallan confinadas en un reducido espacio. Este sistema, utilizado en casi todo el mundo, está siendo modificadao en algunos países, especialemnete en la Unión Europea, debido a la presión ejercida por grupos ecologistas. La modificación alternativa productiva es la crianza de las gallinas sobre yacija y/o con salida al campo. Con ello se obtienen unos huevos idénticos a los "industriales" pero que satisfacen a los consumidores que buscan unos productos más "naturales", pese al inconveniente de resultar de un costo mayor.21
[editar]Producción de carne

Tiene como finalidad la formación de animales que posean una apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido con el nombre de carne; estos requisitos deberán ser acordes al mercado que consumirá el producto. En la producción se distinguen dos etapas, la cría y el engorde.22
La etapa de cría tiene como principal objetivo la generación de terneros, obteniendo terneros destetados. En cambio, la etapa de engorde es realizada para llevar a los animales a las mejores condiciones posibles para la faena. Si los animales obtienen su alimento a través del pastoreo y a campo abierto, el proceso es denominado invernada, mientras que si se realiza en corrales y el alimento es balanceado, se lo llama feedlot. El producto final de ambos procesos es un novillo que alcance el grado de terminación(o sea la deposición de tejido graso)que demande el mercado al cual está dirigido y es denominado comunmente "gordo", o sea en condiciones de ser faenado.22 nota 1
[editar]Véase también

Agricultura
Apicultura
Piscicultura
Domesticación de animales
Impacto ambiental potencial del manejo de ganado y terreno de pastoreo
[editar]Notas

↑ El término invernada debe su nombre a que el engorde comienza tras el desarrollo de las crías en invierno.
[editar]Referencias

↑ a b c d e f g h «Bloque 5. Geografía Económica» (en español). La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Santillana - La Nación. p. 150.
↑ CASTRO MARTÍNEZ, P.V., ESCORIZA MATEU, T., FREGEIRO MORADOR, M., OLTRA PUIGDOMENECH, J., SANAHUJA YLL, M. 2003. Trabajo, producción y “neolítico”. III Congreso Neolitico Peninsular, Santander, 16 p.
↑ Christian Grataloup. 2004. Domesticación, Neolitización. Hypergeo. Accedido el 25 de junio de 2009.
↑ Marcel Mazoyer y Laurence Roudart (1997) (en francés). Histoire des agricultures du monde. Du néolithique à la crise contemporaine. Seuil. p. 115. ISBN 2020530619.
↑ Secretaría Agricultura y Ganadería de Honduras Historia de la ganadería. Accedido el 25 de junio de 2009.
↑ Encarta. Ganadería. Accedido el 25 de junio de 2009.
↑ Vuure, T. van (2002) (en inglés). History, morphology and ecology of the Aurochs (Bos primigenius). Lutra 45-1..
↑ Oklahoma State University (2009). «Breeds of Livestock. Bos» (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ Oklahoma State University (2009). «Breeds of Livestock. Goats» (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Cerdos. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2ª edición). FAO, UNEP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ a b c d e f Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Aves. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2ª edición). FAO, UNEP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Caballos y asnos. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2ª edición). FAO, UNEP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Civetas. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2ª edición). FAO, UNEP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Conejo. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2ª edición). FAO, UNEP, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
↑ a b c d Grupo Santillana - La Nación, ed. «Bloque 5. Geografía Económica» (en español). La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. p. 151.
↑ World Initiative for Sustainable Pastoralism. «Pastoralism». Consultado el 12 de noviembre de 2008.
↑ Grigg, David B. (1974). «Chapter 7. Pastoral nomadism.». The agricultural systems of the world. An evolutionary approach.. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 112-122. ISBN 0521098432, 9780521098434.
↑ Asner, Gregory P.; Elmore, Andrew J.; Olander, Lydia P.; Martin, Roberta E.; Harris, A. Thomas (2004). «Grazing systems, ecosystem responses, and global change». Annu. Rev. Environ. Resour. 29. pp. 261-299.
↑ Ecología Verde. «Ganadería trashumante» (en español). Consultado el 1 de julio de 2009.
↑ a b «Importancia mundial del pastoreo nómada» (en español). Consultado el 27 de junio de 2009.
↑ Sauveur, B. 1993. El huevo para consumo. Capítulo 1. Bases de la producción del huevo fértil de gallina. Ed. Librería Agropecuaria.
↑ a b «Producción CAE carne bovina» (en español) pág. 1. Consultado el 3 de julio de 2009.
[editar]Bibliografía

«The role of unconscious selection in the domestication of sheep and goats», Journal of Zoology 245 (2): 129-135, 1998, doi:10.1111/j.1469-7998.1998.tb00082.x, ISSN 1469-7998
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ganadería.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Ganadería
La Ganadería - El portal de los Ganaderos - Más información sobre Ganadería
Abusos de la ganadería intensiva

LA PECUARIA Y SU IMPORTANCIA

52
plantea la capacitación técnica simplificación de trámites; la formalización de empresas,fortalecimiento de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), Calidad Gerencial y NexosProductivos.
6.1 Políticas Sectorial Agrícola
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), ha asumido la tuiciónde una parte de los Sistemas o Cadenas Agroalimentarias, entre ellas la de Camélidos; estosaspectos le permiten asumir una política que oriente el enfoque de articulación económica encadenas productivas. En esta perspectiva y acorde con las nuevas redefiniciones institucionales, seespera que el conjunto de políticas y sus distintos instrumentos, como riego, semillas, norma ycalidad, sanidad innovación tecnológica, servicios de desarrollo empresarial, orienten el esfuerzodel sector privado inserto en las cadenas.
6.1.1 Marco Regulatorío de Políticas para el Sector Camélido
Bolivia durante los últimos cincuenta años se ha experimentado diversos procesos demodernización de la producción agropecuaria. La evolución de la estructura agraria permitió, entérminos generales, un desarrollo bimodal: la agricultura comercial, inclinada a especializarse enmaterias primas para la industria y los productos de exportación y la agricultura campesina, por logeneral, circunscrita a la producción de alimentos para el autoconsumo y el mercado regional.Los retos, impactos e implementación de la globalización plantean la búsqueda de nuevasalternativas de desarrollo rural, y en particular para las áreas rurales de Tierras Altas, especialmentefrente al hecho que la pobreza persiste, cuyas manifestaciones en el altiplano rural son cada vez másevidentes y dramáticas. La exclusión social y la degradación de los recursos naturales en el mediorural generada por la actividad ganadera son los resultados de las condiciones de pobreza de loshabitantes.Esta realidad, plantea un compromiso de las instituciones y organizaciones gubernamentales,empresas privadas y la sociedad civil por otorgar, en sus decisiones, una mayor atención a lasdiversas dimensiones del desarrollo de sus sistemas de producción, con eficiencia económica,social, política, cultural y ambiental, potenciando el amplio capital existente.El desarrollo de la cadena productiva de camélidos, se debe inscribir en la filosofía de desarrollo pecuario sostenible de bajos insumos externos. Este desarrollo sostenible, desde el punto de vistaeconómico, social, político y ecológico demanda cambios en la política económica, fiscal,comercial, energética, agrícola, textil industrial, industria cárnica y de apertura de mercados para lasexportaciones.En este sentido, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), encomienda eldesarrollo de políticas para el desarrollo del sector camélido, es así, que en noviembre de 2001 sediseña un primer documento, basándose en las demandas del sector camélido, que a partir deaquella fecha fue sometida a un proceso de socialización y análisis, en los cuales participaronasociaciones de productores, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, universidades públicas y privadas, centros de investigación, programas y proyectos asociados al sector, empresas privadas ligadas a la transformación de carne, fibra y cuero y la cooperación internacional.


53
El documento final, fue analizado y reformulado en losdepartamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba, con losdiferentes actores de la cadena de camélidos y validado a nivelnacional en la ciudad de Cochabamba el 14 de Marzo de 2003,hecho que fue estrechamente coordinado con el Comité deProductividad y Competitividad de la Cadena de Camélidos y laAsociación Nacional de Productores de Camélidos de Bolivia.El documento resultante engloba cinco políticas referentes
29
:Seguridad Alimentaría; Apoyo a la comercialización de la carne,fibra y cuero; Modernización de la Cadena de Camélidos(Desarrollo de la Competitividad); Desarrollo de la industria decarne, fibra y cuero de camélidos; y, la conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos.Dichas políticas, se explican de manera resumida:Política de seguridad alimentaría, apoyar a los que viven con bajos ingresos y déficit de alimentos amejorar su seguridad alimentaría, mediante una inserción en el mercado y de un incrementoacelerado de la productividad y producción de alimentos, destacándose las siguientes líneasestratégicas:Estimular la producción, el consumo interno y fortalecer el acceso de la alimentación a partir de una política de empleo y recuperación del poder adquisitivo del salario.Utilizar en la solución del problema de la seguridad alimentaría enfoques económicos asegurandoque los productores obtengan beneficios.Políticas de apoyo a la comercialización de fibra, carne y cuero, para la inserción de los productoresde camélidos en los circuitos de comercialización nacional e internacional, destacándose lassiguientes líneas estratégicas:Inserción de productos de camélidos en los mercados a través de identificar a los primeros, proporcionar la vinculación de la producción primaria a la agroindustria para incrementar el valor agregado de la producción y reducir los niveles de riesgo e incertidumbre.Promoción de productos ecológicos, buscando y manteniendo mercados para productos exóticos yecológicos.Política de modernización orientada al desarrollo de la competitividad, a través de:Fortalecimiento de los servicios de innovación y transformación de tecnología, a fin de aumentar la productividad de llamas y alpacas, garantizar la seguridad alimentaría y reducir pérdidas durante la producción, transformación y comercialización.Apoyo en sanidad animal y elaboración de productos, para incrementar la calidad y eficiencia de latransformación de productos de camélidos y garantizar su permanencia en los mercados, aplicando
29
“Políticas de Desarrollo en Camélidos” Dirección de Ganadería del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios(MACA), 2003.



54
el concepto de tranzabilidad, que asegure un control eficiente de la sanidad y la inocuidad del producto ante los consumidores.Tecnificación de los sistemas de producción de camélidos, los cual propone mejorar las condicionesde producción actuales y el uso sostenible de los recursos de producción.Creación y desarrollo de base de datos en camélidos a fin de disponer de información estadísticaactualizada sobre la producción de llamas, alpacas y vicuñas con el objetivo de apoyar la tomas dedecisiones en el diseño de políticas, normativas, planes, programas y proyectos de desarrollo.Aumento de la capacidad en deliberación y concertación entre productores de carne, fibra y cuero,con la finalidad de incorporar sus proyectos de desarrollo en los planes, programas y proyectos dedesarrollo.Aumento de la capacidad en deliberación y concertación entre productores de carne, fibra y cuero,con la finalidad de incorporar sus proyectos de desarrollo en los planes municipales,departamentales y nacionales.Política de desarrollo de las industrias de fibra, carne y cuero, con la finalidad de promover lagestión de programas y proyectos que contribuyan a generar valor agregado a los productos ysubproductos de camélidos, mediante el desarrollo de industrias competitivas y talleres artesanalesque requieran la contratación de mano de obra calificada.Política de conservación, mejoramiento y uso de recurso genéticos, con el objetivo de desarrollar recursos humanos e institucionales en el marco legal adecuado, que permita el uso sostenible de ladiversidad biológica y biotecnología en el desarrollo sectorial y en la conservación de recursosgenéticos y medio ambientales.

Recolectar, cosechar, conservar, almacenamiento, almacenaje de frutos, fruta y fruta

Recolectar, cosechar, conservar, almacenamiento, almacenaje de frutos, fruta y frutas.
.......................................................................................................................................................

Albaricoque
Cereza
Chirimoya
Ciruela
Frambuesa
Granada
Kiwi
Limón
Pomelo
Litchi

Mandarina
Mango
Manzana
Melocotón
Membrillo
Naranja
Níspero
Papaya
Pera

.......................................................................................................................................................




Albaricoque

La fecha de cosecha se determina por los cambios en el color de fondo de la fruta, de verde a amarillo, según el cultivar.

.......................................................................................................................................................



Cereza

Se recolectan con el rabillo para reducir el riesgo de pudrición de la fruta por hongos.

Las cerezas son recogidas lo más maduras posible, porque el azúcar no aumenta después de la recolección.

.......................................................................................................................................................



Chirimoya

El principal índice de madurez para la chirimoya es el cambio de color de la cáscara de verde oscuro a verde claro.

.......................................................................................................................................................




Ciruela

Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden. Están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto.

.......................................................................................................................................................



Frambuesa

Los frutos del frambueso se recogen cuando están bien maduros (han perdido su acidez) y tienen una coloración brillante, así como una discreta consistencia de la pulpa. En el momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo.

La recolección se realiza en diversas pasadas, cada 3-4 días.

Se usan cestas pequeñas, se dobla la rama del fruto hacia la cesta colocada en el suelo, se corta con las tijeras los frutos dejando un poco de rabillo y se hacen caer directamente en el cesto.

.......................................................................................................................................................




Granada

Se dan 2 ó 3 pases de recolección debido a la maduración no uniforme.

Las granadas no maduran más después de ser recogidas, por lo que deben cosecharse completamente maduras.

A 5°C aguanta un máximo de 2 meses. Para un almacenamiento más prolongado, se debe usar una temperatura de 10°C.

.......................................................................................................................................................




Limón

Los limones cosechados en el estado verde se conservarán más tiempo que aquellos cosechados completamente amarillos.

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.

Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla.

.......................................................................................................................................................



Pomelo

Se recogen cuando el color amarillo de la superficie de la fruta es mayor de 2/3.

El pomelo no continúa madurando después de la cosecha por lo que se debe cortar completamente maduro, cuando ya ha adquirido buen sabor.

Admite el "tirón manual" como método de recolección y se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla.

.......................................................................................................................................................




Litchi

Para el consumo en fresco el fruto se recolecta cuando está totalmente coloreado.

Los racimos se toman con una porción de tallo y unas cuantas hojas para prolongar la frescura.

La recolección se realiza cada 3-4 días durante un periodo de 3-4 semanas.

.......................................................................................................................................................



Mandarina

La recolección tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la superficie de la fruta.

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón con la mano.

Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla.

El mandarino presenta una caída poco antes de la cosecha bastante acentuada, por lo que no se puede mantener mucho tiempo la fruta en el árbol.

También pueden presentarse problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor que limita el período de recolección. Para solucionar este problema, en fincas comerciales se recurre a la aplicación de tratamientos hormonales con giberelinas en pulverización, que retrasan la maduración, con lo cual la cosecha evita las lluvias.

.......................................................................................................................................................




Mango

Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los árboles hasta que están completamente maduros.

Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante 5 días a temperatura ambiente (20ºC-25ºC).

Se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo para que no se derrame savia.

.......................................................................................................................................................



Manzana

- Las manzanas y peras de verano se recogen cuando están maduras; si son de otoño, se deben coger unos 10 días antes de madurar.

- El cambio de color de fondo puede ser el indicador más recomendable.

- Si sostienes con la mano una manzana o pera y lo giras y se suelta fácilmente está maduro; si no, deja 1, 2 ó más días.

- Manzanas y peras pueden almacenarse varias semanas, incluso meses en condiciones apropiadas.

- Una forma de almacenaje es en bandejas de tablillas y cajas para que el aire circule. Envuelve manzanas o peras en papel y ponlas en una bandeja de madera o en una caja baja de cartón.

.......................................................................................................................................................



Melocotón

La fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar.

La fruta de menor tamaño que ha crecido en la parte externa de la copa se conserva más tiempo que fruta de mayor tamaño que ha crecido en una posición interna.

.......................................................................................................................................................



Membrillo

El consumo en fresco del fruto no es común debido a su sabor áspero. Los usos del membrillo se restringen a conservas, mermeladas, jaleas, dulces, compotas, gelatinas, licores, usos medicinales...

La maduración se conoce por el olor penetrante que desprenden los frutos y porque se caen los pelos que forman el tomento del fruto.

La recolección ha de ser cuando la rociada esté ya seca.

.......................................................................................................................................................




Naranja

Para recolectarlas el color amarillo-naranja debe tenerlo en al menos el 25% de la superficie del fruto.

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.

.......................................................................................................................................................



Níspero

La recolección se realiza próxima a la madurez para lograr buen sabor, es decir, no pueden estar verdes, ni pasados de maduros.

.......................................................................................................................................................



Papaya

Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.

El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. La madurez se alcanzará a los 4 ó 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo.

.......................................................................................................................................................




Pera

Las peras presentan mejor calidad cuando se cosechan en una estado ligeramente verde.

Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras.

Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa.

Ver también Manzana.

.......................................................................................................................................................

RECOLECCION Y COSECHAS

En agricultura la cosecha se refiere a la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar en su uso general incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su almacenaje en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.
La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla puede redundar en mayor cantidad y calidad, pero hace más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. Acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.
En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora.
[editar]Véase también

trilla
Figuras de paja
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cosecha.
Wikcionario tiene definiciones para cosecha.
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artícu

CULTIVOS HIDROPONICOS

Introducción

En este trabajo se nos ha pedido investigar sobre los cultivos hidropónicos. Esto resulto una gran experiencia , ya que amplio nuestro campo de conocimiento de las utilidades que le podemos dar al agua, además podemos decir que en este trabajo nos dio una nueva experiencia en la asignatura.

Cultivos hidropónicos

Término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.

Nutrientes

Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida para impedir el crecimiento de mohos.

Métodos de cultivo hidropónico

Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.

Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de 1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables son limitadas.

Conclusión

Hemos podido concluir que los cultivos hidropónicos son una buena vía alternativa para cultivar verduras, ya que se aprovecha de una buena manera los minerales que esta posee.

También concluimos que el agua tiene diversas de funciones que en su gran mayoría son beneficiosas para nosotros.

CULTIVOS HIDROPONICOS

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
Contenido [ocultar]
1 Características
2 Historia
3 Cultivo sin suelo
4 Hidroponia y medioambiente
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
[editar]Características

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
En 2010 se puede decir que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microrganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.
[editar]Historia

Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines flotantes de los Aztecas (chinampas) utilizaban tierra. los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía.
El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Sylvarum (1627) de sir Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde. Woodward observó que las plantas crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Los primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada. Esta técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte.
En 1928, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción vegetal agrícola. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas que alcanzaron tamaños notables (mayores que las cultivadas en tierra) en soluciones minerales. Por analogía con el término geopónica (que significa agricultura en griego antiguo) llamó a esta nueva ciencia hidroponía en 1937, aunque él afirma que el término fue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de California de hydros (regar) y ponos (trabajo).
Los informes sobre este trabajo y la fervientes afirmaciones de Gericke de que la hidroponía revolucionaría la agricultura provocaron una gran cantidad de peticiones de información adicional. Gericke rehusó desvelar sus secretos, ya que había realizado los estudios en su casa y en su tiempo libre. Este hecho provocó su abandono de la universidad de California. En 1940, escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening (Guía Completa del Cultivo sin Suelo).
Se pidió a otros dos especialistas en la nutrición de las plantas de la universidad de California que investigasen acerca de las afirmaciones de Gericke. Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon escribieron el típico boletín sobre agricultura en 1938, desacreditando las exageradas afirmaciones hechas sobre la hidroponía. Hoagland y Arnon llegaron a la conclusión de que las cosechas de cultivos hidropónicos no eran mejores que aquellos cultivos cosechados en buenas tierras. Los cultivos estaban limitados por otros factores que los nutrientes minerales, especialmente la luz. Estas investigaciones, sin embargo, pasaron por alto el hecho de que la hidroponía tenía otras ventajas incluido el que las raíces de la planta tienen acceso constante al oxígeno y que la planta puede tener acceso a tanta o a tan poca agua como necesite. Este es uno de los errores más comunes cuando el cultivo es sobre-irrigado o sub-irrigado, la hidroponía es capaz de prevenir que esto ocurra, drenando o recirculando el agua que no absorba la planta. En cultivos sobre tierra el agricultor necesita tener suficiente experiencia para saber con cuanta agua debe regar la planta. La solución con la que estarán en contacto las raíces debe estar suficientemente oxigenada para que el metabolismo radicular no se vea impedido.
Estos dos investigadores desarrollaron varias fórmulas para soluciones de nutrientes minerales. Unas versiones modificadas de las soluciones de Hoagland se siguen utilizando hoy en día.
Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas.
En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de hidroponía. En décadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).
También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. En la actualidad (2010) es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) son utilizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así las almácigas en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo en cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías que tienen que ver con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados para sostener las plantas en casa
[editar]Cultivo sin suelo



Plantas de tomate creciendo sobre piedra pómez.
La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de coco, turba1 o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] (en inglés) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria o por aficionados, no fueron analizados en un principio, en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el medioambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera, los sistemas hidropónicos fueron desde un principio "abiertos" al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes tras su uso. El desarrollo de métodos "cerrados" que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan. Al tener en cuenta la economía y el posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o recirculantes. El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como se menciona más arriba, existe una serie de desarrollos en el ámbito de los sustratos, además de ciertos automatismos desarrollados para facilitar el control de las soluciones y que éstas no varíen sus parámetros químicos. Tanto la hidroponia y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de instrumental de control como ph-metros y conductímetros en línea, así como a procesadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o hidraúlicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros procesos de control que llegan a interactuar con el ambiente en que las plantas están evolucionando en tamaño y en su desarrollo.
Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raíces. Se opuso a aquellos quienes aplicaban el término hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente, el autor académico más clásico de la hidroponia es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confuso. "Cultivos sin suelo" es un término más amplio que hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos.
[editar]Hidroponia y medioambiente

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.
El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.
Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento y pepino.
[editar]Referencias

↑ rockwool
[editar]Bibliografía

Resh, Howard M. Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa
Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en plantas ornamentales en contenedor. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 111-118
Marfá i Pagés, Oriol, Los cultivos sin suelo desde una perspectiva mediterránea. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 11-20
Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Biel Loscos, Carmen, Recirculación en flor cortada: el clavel. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 91-100
Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en flor cortada: la gerbera. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 101-110
Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Buyatti, M. A., Viabilidad económica de la recirculación en condiciones mediterráneas. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 119-126
Marfá i Pagés, Oriol, La recirculación en los cultivos sin suelo: elementos básicos.
En España los podemos ver en Almería.
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hidroponía.
Difusión de hidroponía y otras técnicas para huertos urbanos por medio de artículos, guias gratuitas y videos
Información técnica sobre Hidroponia
Manual de cultivo de la lechuga hidropónica
Historia de la hidroponia
Historia de la hidroponia
Asociación Hidropónica Mexicana
Hidroponía
Información sobre Hidroponia
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG

LA REFORESTACION DEL ENTORNO

La reforestación: una solución a nuestro alcance

La creación de masas forestales es una solución imprescindible para mejorar la calidad ambiental de nuestro entorno.
Toda reforestación requiere un amplio trabajo de análisis previo y una posterior ejecución que debe ser acometida por expertos profesionales.
De esta manera, se aseguran los múltiples efectos positivos que aporta una reforestación bien planteada:
Mejora la biodiversidad
Reducción de la erosión del terreno.
Mayor permeabilidad del suelo y capacidad de retención de agua.
Frena el proceso de desertificación, protegiendo el suelo contra la erosión y favoreciendo la regulación hídrica.
Absorción de CO2 y sumidero de carbono.
La formación de nichos ecológicos permite la ocupación de nuevas especies animales.
Mejora el microclima, reduciendo las oscilaciones térmicas.
Fomenta el desarrollo económico y social del entorno.
Mantenimiento y mejora del paisaje.
Nuestra propuesta: La recuperación ambiental

Plantemos vida. Responsables por la Naturaleza es un proyecto de la máxima calidad medioambiental con el que Bosques Naturales va más allá de lo que se entiende por una forestación tradicional.
Nuestra experiencia en plantaciones forestales nos ha llevado a diseñar varios planes de recuperación ambiental que, además de regenerar el suelo y proteger la biodiversidad, contemplan numerosas acciones añadidas que nos permiten asegurar el éxito de estas plantaciones.fuente:bosquesnaturales.com

Economia Agropecuaria

Economia Agropecuaria

ECONOMÍA AGROPECUARIA
Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.
INTRODUCCIÓN:
La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como "agronómica". La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.2
Actualmente la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés, agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas en Dartington Hall.
HISTORIA Y CAMPOS DE ESTUDIO
Un precursor de la economía agrícola, con el enfoque del productor agrícola, fue Olivier de Serres (1539-1619), en su obra fundadora de la Agronomía, Le Théatre d'agriculture et mesnage des champs.

 Renta del suelo
Los economistas propiamente dichos se ocuparon más al principio de las interrelaciones del sector con el sistema económico, problema abordado por François Quesnay (1694-1774) en el Tableau économique, modelo fisiócrata según el cual solamente las actividades del sector primario, como la agricultura, son productivas y generan la renta al propietario de la tierra y las ganancias al otro sector, comercial, financiero e industrial
Posteriormente el tema de la renta del suelo centró muchas de las discusiones sobre economía agraria. Adam Smith (1723-1790) consideró que la tierra como...
LEER ENSAYO COMPLETO
¿Eres miembro? Iniciar sesión ahora »
Este ensayo y más de 2.600.000 otros ensayos están disponibles ahora en BuenasTareas.com.
Enviado por: chifredooo (Contactar)
Fecha de envío: 29/08/2010 05:51 PM
Categoría: Temas Variados
Palabras: 15139
Páginas: 61
Visitas: 1008
Rango de popularidad: 100430
Denunciar este ensayo
Guardar Trabajo

Ensayos relacionados
Economia Agropecuaria En
Economia Agropecuaria
Economia Agropecuaria
Aprendizaje De Economia
Economia Agropecuaria En
Plan De Trabajo Para
Chris
Bd Cusco
Administracion
Upch
Colombia
Masora
Bioquimica
Historia De La Educacion
Politica Agraria En Colombia
Breve Historia De America
Examen
Taller Economia y Gestion
Economia Venezolana Era
Sectores De Economia
Economia Ambiental
Economia De Mexico
Glosario De Economia
Aportaciones De Los Clasicos
Desarrollo De La Empresa y
Economia Dominana Enero 2009
Evolucion Del Dinero y Su
Economia Dominiacana
Economia Politica
Reseña Historica y Economia
LEER ENSAYO COMPLETO
Revisiones (0)
Puntuar
Sin puntuación
Se la primera persona en evaluar este ensayo!
Ingresa para evaluar este documento.